La legislación palomeada ayer en el Congreso del Estado también tuvo el aval de universidades y organizaciones sociales

 

Por Mario Galeana

Sin rastros de oposición, el Congreso aprobó ayer por 38 votos a favor y uno en contra la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública de Puebla, que establece la obligatoriedad de abrir al público todos los fideicomisos, sindicatos y fondos (sujetos obligados) que reciban recursos públicos.

La ley, que incluye el aval del Instituto Nacional de Transparencia y Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai), organizaciones civiles y universidades, dejó sin argumentos al PRI y al Verde Ecologista de México (PVEM), por lo que terminaron reconociendo el trabajo legislativo emprendido entre el Congreso y el gobernador Rafael Moreno Valle.

Sin embargo, durante la votación la coordinadora del PRI en el Congreso poblano, Silvia Tanús Osorio, y el diputado y presidente del Comité Directivo Municipal (CDM) del tricolor, José Chedraui Budib, abandonaron sus curules y sus votos no quedaron registrados.

Tanús Osorio y el coordinador legislativo del PVEM, Juan Carlos Natale López, habían amagado con votar en contra de la iniciativa, ya que consideraban que la presencia de Moreno Valle durante su presentación, ocurrida el 27 de abril pasado, “contaminaba” el proceso electoral en curso.

Además, el eje de la campaña de la candidata del PRI-PVEM a la gubernatura, Blanca Alcalá Ruiz, así como de los activos de ambos partidos ha sido una supuesta falta de transparencia en el plano legislativo y en el manejo de los recursos del estado.

Sin embargo, Natale López reconoció ayer el trabajo emprendido en el Congreso local y los resultados de la ley, que cumple con los criterios establecidos en la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, que entró en vigor el 5 de mayo del año pasado.Congreso aprueba ley de Trasparencia

Aunque reconoció que la normativa abonaba al manejo transparente de los recursos públicos, sólo la diputada perredista Socorro Quezada Tiempo votó en contra de la misma, ya que su aprobación se llevó a cabo un día del plazo establecido por la Ley General. “Voto en contra no por el contenido, sino por las formas”, sostuvo.

La ley aprobada incluye un concepto inédito hasta ahora en el estado: Gobierno Abierto, que permitirá a los ciudadanos tener certeza del destino de los recursos públicos.

Al respecto, la legislación contó con el aval de organizaciones como el Nodo de Transparencia o el observatorio académico Con los Ojos Abiertos de la Universidad Iberoamericana de Puebla (UIA), que consideró que cumple con los principios, bases y procedimientos de la Ley General.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *