Incluso Los Angeles Times llegó a publicar que en esta fecha se conmemora la independencia de México. Una investigadora responde la pregunta
Por Dulce Liz Moreno y Sandra Limón
Obama lo refirió en su mensaje central; Donald Trump abrió su etapa de campaña para recoger el voto hispano con referencia al platillo con el hashtag CincodeMayo en un tuit y en Los Ángeles y Nueva York los hispanos se unieron ayer a festejar.
¿Qué tiene tan importante la fecha histórica de Puebla para los estadunidenses?
Responde a esa interrogante la investigadora Mariángela Rodríguez, quien ha seguido el rastro de esta fiesta, de los usos y las costumbres modernas que hay alrededor de la fecha y cómo ha crecido hasta esa estatura la conmemoración de la batalla de 1962.
Primero, el orgullo. Ignacio Zaragoza es originario de Texas. Y a los abuelos de quienes hoy se conoce como chicanos les tocó enfrentar una situación que se salió de sus manos: sin deberla ni temerla, la frontera los echó del lado ede Estados Unidos y por diferencia de idioma, fueron discriminados.
Por tanto, que la victoria en la batalla librada entre dos cerros la haya ganado un puñado de mexicanos, que incluyó a algunos hasta de huaraches y casi desarrapados, comandados por un paisano, les pudo del lado bueno del ánimo.
En palabras académicas así lo refiere Rodríguez en su libro Tradición, identidad, mito y metáfora. Mexicanos y chicanos en California.
“La victoria sobre las tropas francesas en la Batalla de Puebla se convirtió, no sólo en el día de la independencia de México, sino que también representaba la independencia de toda Latinoamérica”, acota la colombiana que desde 1971 vino a México a especializarse.
En sus pesquisas, Rodríguez encontró los indicios de la confusión: el orgullo de los chicanos era tal en la celebración de la batalla de mayo, que se llegó a confundir con el llamado del cura Hidalgo a rebelarse contra España para logra la Independencia de México.
Uno de los hallazgos de la investigadora es una nota del 6 de mayo de 1959 de Los Angeles Times:
“Más de 5,000 angelinos se unieron con los mexicanos en la celebración del Cinco de Mayo, el día de la independencia del país vecino, durante un festival de dos horas en la Old Plaza, lugar de origen de Los Ángeles. El Cónsul General, Edmundo González, dijo: ‘Nuestros amigos estadounidenses, así como de Centro y Sudamérica, deben unirse con México en la celebración de nuestro día de la Independencia’”.
Así que el error estaba más que fijado en mente y discurso oficial.
Luego, el negocio. La comercialización de los productos reconocidos como mexicanos le dio un impulso fuerte a la fiesta.
Tanto como vender cerveza verde hizo que San Patricio tuviera estatura de fecha festiva para los irlandeses avecindados en ese país, la cerveza Corona hizo las delicias de tenderos y supermercados.
Nada mejor, pues, que tener una fiesta para los mexicanos. Y se agregaron todos los conocidos como hispanos.
Así, guatemaltecos, ecuatorianos, bolivianos... todos se congregan en las fiestas que en California y Nueva York tienen epicentro.
Y la década de los 80 se encargó de fincar la tradición.
El 5 de Mayo, festejo multicolor en México y EU
Redacción
Es bien sabido que el 5 de mayo de 1862 las fuerzas mexicanas derrotaron al experimentado ejército francés en la heroica Batalla de Puebla, pero la celebración no se limita a nuestro estado; en los Estados Unidos se celebra también esta fecha, con la diferencia de que muchos habitantes del vecino país creen erróneamente que es el día de la independencia de México.