El estudio realizado por el Inegi abarca ataques de cualquier tipo, como amenazas, coerción, intimidación, así como abuso verbal, sexual, económico y patrimonial
Por Guadalupe Juárez
En los últimos 10 años la violencia física en contra de las mujeres en Puebla ha ido en aumento.
En 2006, en la entidad siete de cada 10 mujeres dijeron haber sido víctimas de algún tipo de agresión en su contra, de ellas 27.7% reportó que eran ataques físicos.
Sin embargo, para 2016 seis de cada 10 mujeres dijeron haber sido violentadas, y 34.9% mencionó haber sido víctima de violencia física.
Para 2011, 62.8% de la población femenina confesó haber sido agredida, durante este periodo se registró que la violencia había sido física con 17.6%, casi la mitad con respecto al 2016.
La información se desglosa de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en Los Hogares (Endireh 2016) realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la cual tiene por objetivo “dimensionar y caracterizar la dinámica de las relaciones que mantienen las mujeres con las personas que integran sus hogares, particularmente con su esposo o pareja”.
A partir del estudio se identifica si han experimentado agresiones de cualquier tipo, como amenazas, coerción, intimidación, privación de su libertad, abusos verbales, físicos, sexuales, económicos o patrimoniales, los cuales pudieron causarles un daño directo o tuvieron la intención de hacerlo.
A nivel nacional, 66.1% de las mujeres han sufrido algún tipo de agresión, porcentaje menor al registrado en Puebla con un 64.3%.
Los estados con mayor nivel de violencia son la Ciudad de México con 79.8%; el Estado de México registró 75.3%; Jalisco tuvo 74.1%; Aguascalientes 73.3% y Querétaro con 71.2%.
En contraste, las entidades con menor número de violencia para las mujeres son San Luis Potosí con 56.7%; Tabasco tuvo 55.8%; Baja California Sur 55.4%; Campeche 53.6% y Chiapas registró 52.4% de población femenina que ha sido víctima de algún tipo de agresión.
Violencia y entorno
Los espacios públicos son los lugares donde las mujeres en la entidad se han sentido más atacadas.
En Puebla, dos de cada 10 mujeres hasta 2016 fueron violentadas en su entorno escolar, donde 10.4% sufrieron agresiones de manera emocional, 16% física y 10.6% sexual. Los principales atacantes fueron en 47.1% sus compañeros, 16.6% compañeras y 11% maestros.
El 24.1% de las mujeres agredidas en el estado en este ámbito son indígenas, de las cuales 23.4% hablan una lengua indígena.
Respecto al entorno laboral, 12.5% de la población femenina de la entidad que ha trabajado en alguna ocasión fue violentada; 10.3% sufrió maltrato emocional y 9.9% un ataque físico y/o sexual.
En el ámbito comunitario, 35.7% de las mujeres asegura haber sido agredida de alguna manera, 41.9% en el entorno urbano y 18.7% en el social.
En el entorno social, 13.6% de las mujeres fue víctima de violencia emocional, 8.3% física y 31.4% sexual.
La mayoría de los incidentes en este apartado acontecieron en la calle o el parque, en el mercado, plaza, tianguis o centro comercial, así como el autobús o microbús.
Dentro del núcleo familiar, 11.1% de ellas han sido agredidas. De este porcentaje, 9% sufrió maltrato emocional, 4.1% económico o patrimonial, 2.9% físico y 0.8% sexual.