La velocidad que debemos respetar al momento de la conducción se encuentra establecida en los reglamentos de tránsito, además reforzada con las indicaciones en la señalización exclusiva por tipo de arteria; sin embargo, nuestra percepción o grado de prioridad obliga muchas veces a violentar esta reglamentación. ¿Cuál debería ser la velocidad en trazos urbanos?

LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS)

define los tres factores que inciden en los hechos de tránsito con consecuencias mortales, estos son:

  • Alcohol y conducción, con presencia en más de 30% de los casos catastróficos.
  • Velocidad excesiva, con evidencia en 20% de los casos graves y muy graves.
  • Elementos distractores, en especial el uso del celular al momento de la conducción, factor al alza en los últimos años como producto de la era digital y el crecimiento exponencial en nuestras actividades.

LA ZONA METROPOLITANA DEL VALLE DE PUEBLA (ZMVP)

es la cuarta más grande de la república, y con ello vulnerable a los grandes intangibles que estudia la movilidad: hechos de tránsito, impacto medio ambiental y calidad de vida; este último punto ligado íntimamente al “nivel de servicio” o congestionamiento, debemos considerar:

“La velocidad de operación sobre las principales arterias es más lenta de acuerdo a su cercanía a CENTROS GENERADORES DE DEMANDA, en horario pico se registra una media de 20 km/h”.

Esta apreciación de “lentitud” en nuestros desplazamientos nos obliga como conductores a imprimir una mayor velocidad a la permitida, lo cual es un factor de alto riesgo para nosotros y el resto de los conductores y peatones; el segmento de mayor riesgo durante nuestro itinerario es al inicio de nuestro ORIGEN y casi al llegar a nuestro DESTINO, motivado por la percepción de “llegar a tiempo”.

¿CÓMO PODEMOS EVITAR LA NECESIDAD DE PISAR A FONDO EL ACELERADOR?

  • La prevención de hechos de tránsito, tiene una base profunda en la actitud por encima de la aptitud.
  • Anticipar nuestro “plan de día”, planear las actividades diarias, “sal con tiempo”.
  • Considera el automóvil como herramienta de trabajo, no como una extensión de tu personalidad.
  • Evita en los más jóvenes las apologías a la velocidad, establece referencias a las consecuencias.

REFLEXIÓN DE LA AMTM PUEBLA

Puebla, como todas las grandes ciudades, está sujeta a constantes intervenciones en su infraestructura y equipamiento urbano, además de manifestaciones sociales; prevé tu salida con tiempo.

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *