En la primera quincena de julio, la inflación anual llegó a 3.59%, su mayor nivel desde marzo pasado, derivado de un aumento en el precio de los energéticos, reportó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

De acuerdo con el organismo, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó un alza de 0.36% respecto a la quincena inmediata anterior. Así, la inflación general ligó seis quincenas consecutivas al alza y se mantiene dentro del rango objetivo del Banco de México (Banxico), de 3 +/- un punto porcentual.

En este lapso, los productos y servicios que registraron un aumento en sus precios fueron la gasolina Magna y Premium, que avanzaron 3.03 y 2.84%, respectivamente. Le siguieron el pollo, que se incrementó en 1.57%; gas doméstico LP, con un aumento de 1.21%; la cerveza, con un alza de 1.48%, al igual que la papa y otros tubérculos que crecieron 5.91%.

Además se registró un incremento en restaurantes y similares por 0.44%; en el transporte aéreo, de 6.52%; el frijol, superior en 1.67%, así como en las loncherías, fondas, torterías y taquerías con apenas 0.18%.

Los artículos con un costo a la baja fueron el chile serrano que disminuyó 18.27%; la uva, con una baja de 17.85%; el chayote con un 7.75% menos y el tomate verde con una caída de 7.04%.

También bajó el precio del jitomate en 3.65%; el aguacate, en 3.61%; otros chiles frescos, con una contracción de 3.79%, la guayaba con 6.60%, mientras que los productos para el cabello y el huevo fueron menores en 0.98. 0.96%, respectivamente.

Las ciudades que reportaron una variación a la baja en sus precios al consumidor fueron Sonora, Aguascalientes, Tabasco, Baja California, Campeche, Nuevo León, Chihuahua y Baja California Sur.

Por su parte, las entidades en donde se registró un encarecimiento fueron Guanajuato, Veracruz, Chiapas, Puebla, San Luis Potosí, Tlaxcala, Estado de México y Morelos.

Según Grupo Financiero Monex, el choque de oferta y demanda a raíz de la pandemia todavía prevalece frente a la mayor holgura económica que se pensaba podría mantener los precios estables durante 2020.

Ante ello, advirtió que la inflación enfrentará presiones estacionales y de base de comparación más fuertes a partir de agosto, por lo que dicho indicador podría acercarse al 4.0% a partir de septiembre y restaría margen para reducir en 50 puntos base la tasa de interés del Banxico.

Actualmente, la tasa de interés de referencia del Banco de México se ubica en 5.00%, y analistas financieros prevén que cierre el año en un nivel de 4.25 o 4.50%, debido a que se buscará motivar el consumo en medio de la pandemia del coronavirus a través de un menor rédito en los créditos bancarios.

Con información de 24 Horas El Diario Sin Límites.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *