Opinión

BUAP, mujeres y la ciencia

Mucho ha cambiado en la BUAP los últimos dos años. La llegada de la rectora Lilia Cedillo le dio un color diferente, un rostro más humano, más ocupado en los problemas sociales y la búsqueda de soluciones a ellos. Cerrar la brecha de las mujeres en el mundo académico, especialmente en el de la ciencia, sin duda encabeza la lista de los retos a vencer. No en vano la primera mujer en tomar las riendas de la máxima casa de estudios en más de 400 años de historia es también, investigadora.

Lo ocurrido este lunes es una muestra más de este giro empático en la BUAP, que, además, hay que decirlo, tiene un aliado extraordinario en el gobernador Sergio Salomón Céspedes, quien en todo momento ha mostrado disposición y trabajo en beneficio de la comunidad universitaria. Women In lo evidencia.

Se trata de un muy ambicioso programa de empoderamiento al alcance de las universitarias en un campo que ha sido bastante limitado para las mujeres el uso de la tecnología, así como el desarrollo de habilidades blandas. Esto a través de la entrega de becas que lo mismo podrán recibir estudiantes, que profesoras, administrativas o egresadas.

No hay límite. No hay peros. No hay discriminación. Sólo existe la palabra impulso y eso es algo que vale la pena cacarear.

De acuerdo con cifras de la UNESCO, se estima que, a nivel mundial, las mujeres representan 33% de todos los investigadores, pero sólo 12% de los miembros de las academias científicas son mujeres.

Cuando en México hablamos de mujeres en la ciencia, tristemente la lista es reducida y no por falta de talento, sino de oportunidades, lo que resulta aún más lamentable.

Recordamos a Matilde Montoya, primera médica mexicana. A Paris Pismish Acem, precursora de la astronomía moderna en México. Sin embargo, fue nacida en Estambul y nacionalizada resultado de su boda con un mexicano. María Agustina Batalla Zepeda, botánica con importantes aportes en el desarrollo de la ciencia. María Elena Caso que desarrolló un estudio sistemático a las estrellas de mar. María Teresa Gutiérrez Vázquez, quien ofreció un nuevo enfoque en la geografía y estudios demográficos. Alejandra Jáidar Matalobos, la primera mujer graduada en física. Susana Azpiroz Riveiro, primera titulada en la Escuela Nacional de Agronomía, hoy Universidad Autónoma Chapingo.

Corta lista en un país donde más del 50% de la población son mujeres. No tan corta si recordamos que hasta pasados los 1880 una mujer pudo obtener el primer título universitario y de manera formal a partir de 1910 se les “faculta” para ingresar a la educación superior.

Sin duda la de este lunes es una fecha histórica para las mujeres en Puebla y la BUAP.

Por cierto, para las interesadas, la fecha de registro a Women In es del 1 de noviembre al 13 de diciembre. Tienen que ingresar al sitio www.becas.buap.mx, para conocer el programa y postularse.

Me encuentran en X como @jesibalta

 

Notas relacionadas

Laguna de Chignahuapan, problema latente

Agustin Hernández

Nacho Mier, puntero en encuesta BEAP, se perfila como Coordinador para la Defensa de la 4T en Puebla

Agustin Hernández

¿Será?

Agustin Hernández