Archivo/Cuartoscuro
Archivo/Cuartoscuro

La titular de la Secretaría de Salud de Puebla, Araceli Soria Córdova, confirmó una muerte por dengue, además de 17 personas hospitalizadas por esta enfermedad, por lo que pidió a la población solicitar atención médica tan pronto y tenga síntomas.

“Que la gente por favor acuda (al médico) cuando tenga algún dolor del cuerpo, dolor de articulaciones, fiebre, que acuda de manera inmediata a la unidad médica y no se automedique”.

Detalló que en territorio poblano hay 444 casos acumulados y que los municipios con más contagios, son: Izúcar de Matamoros, Ajalpan, Chietla y Huehuetla. 

Explicó que esta enfermedad se agrava porque algunos pacientes creen que tienen “una fiebre cualquiera” y no reciben el diagnóstico y tratamiento oportuno: “si detectamos a tiempo, se recupera en una semana, si no se va complicando y puede llegar a la muerte”.

Indicó que en esta temporada de lluvias han solicitado comandos para que en las zonas endémicas del mosquito se realicen brigadas de prevención, toda vez que es muy fácil que el mosco se reproduzca en espacios abandonados con chatarra o tinacos. 

De acuerdo con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), los síntomas del dengue son fiebre, dolor de huesos, dolor de cabeza intenso, principalmente en la frente, y dolor de ojos, erupción en la piel (parecida al sarampión), náuseas, vómito, insomnio, falta de apetito y dolor abdominal. 

En casos severos, se presentan convulsiones y deshidratación severa, además de sangrados internos y externos, incluso, puede suceder que la sangre no fluya a los órganos principales del cuerpo, causando la muerte.

A fin de evitar la picadura del mosco que transmite el dengue, se recomienda usar ropa que cubra la mayor parte del cuerpo, ponerse repelente, colocar un pabellón o tela que cubra la cama por completo e instalar mosquiteros en puertas y ventanas.

También se recomienda evitar que se acumule basura, no dejar recipientes donde se estanque el agua, lavar constantemente contenedores, tinacos y cisternas, utilizar larvicidas en contenedores e insecticidas especiales para eliminar el mosco en su fase adulta. 

El pasado 19 de junio, las secretarías de Salud, Gobernación, Desarrollo Rural, Bienestar, así como la Coordinación General de Protección Civil del Estado, llevaron a cabo mesas de trabajo para combatir los criaderos de estos moscos y concientizar a la población.

La subdirectora de Vigilancia Epidemiológica, Ruth Espinosa Merino, explicó que las dependencias difundirán medidas de prevención.

Por su parte, la directora de Salud Pública y Vigilancia Epidemiológica de la Secretaría de Salud, Claudia Salamanca Vázquez, dijo que la tendencia de esta enfermedad en el estado va al alza.

Por: PAOLA MACUITL GALLARDO

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *