Foto: Pixabay. ¿Cuándo una cefalea o un dolor de cabeza deja de ser "normal" y requiere que asistamos a un médico para un diagnóstico?
Foto: Pixabay. ¿Cuándo una cefalea o un dolor de cabeza deja de ser "normal" y requiere que asistamos a un médico para un diagnóstico?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define las cefaleas (dolores de cabeza) como uno de los trastornos más comunes del sistema nervioso. “Se trata de trastornos primarios dolorosos e incapacitantes como la jaqueca o migraña, la cefalea tensional y la cefalea en brotes”, apunta la OMS.

Cuando se presentan de vez en cuando, no es algo de lo que haya que preocuparse; sin embargo, cuando son recurrentes, es necesario tomarlo con seriedad. Sobre todo cuando se llega a cierta edad, según apunta una especialista de UT Health San Antonio.

Te podría interesar: Con votación histórica, Tailandia aprueba matrimonio igualitario

“Las cefaleas imponen además una carga personal bajo la forma de intenso sufrimiento, menoscabo de la calidad de vida y costos económicos. Las cefaleas frecuentes, así como el temor constante con respecto al siguiente episodio, dañan la vida familiar, las relaciones sociales y el trabajo”, indica la OMS.

Se habla de que las causas más comunes de la cefalea o los dolores de cabeza son la falta de sueño, el estrés, la deshidratación, una reacción ante el consumo de alcohol o incluso el consumo excesivo de analgésicos. 

¿Cuándo acudir al doctor por un dolor de cabeza?

Aunque hay bastantes y muy variadas razones, estas destacan como las principales:

  • Cuando el dolor aparece luego de realizar actividad física, durante una relación sexual o al toser.
  • Cuando el dolor causa confusión o problemas para comprender el habla.
  • Ante un desmayo por la intensidad del dolor.
  • Cuando se acompaña de problemas para ver, hablar y/o caminar.
  • Náusea o vómito.
  • La frecuencia con la que se presentan los dolores es más frecuente.
  • Su intensidad es mayor.
  • Son incapacitantes del trabajo, descanso o imposibilitan la realización normal de las actividades.

Con información de la OMSMayo Clinic y la AARP.

Por Demian Garcia

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *