La Cámara Nacional de Comercio lamentó que haya ambigüedad para la implementación de la nueva ley
Juan Pablo Cisneros Madrid, presidente de la Cámara Nacional de Comercio (Canaco) aseveró que mientras la ley Silla regula el trabajo de pie durante largas jornadas y genera beneficios para el trabajador, existe ambigüedad en cómo se fiscalizará la aplicación de esta y generará retos para los empresarios.
“Va a ser una ley que de repente llega de una forma repentina, con el soporte de todo el legislativo y finalmente no se atendieron la visión ni las necesidades de cada uno de los giros, que tendrán que adoptar esta nueva disposición”, recalcó.
En entrevista para 24 HORAS explicó que, en Puebla, la ley impacta a 15 mil 300 unidades económicas de diferentes sectores como de abarrotes, ferretería, enseres domésticos, bisutería, calzado, vestido, entre otros.
“Habrá algunos giros que no apliquen, servicios profesionales que no apliquen, y justo hablábamos de los policías si va a aplicar o no, la realidad es que la ley establece la obligación de los patrones a poner las sillas dentro de las empresas que realizan actividades en sectores comercio, servicio y análogos. Hay mucho que ir aclarando en el tiempo, y hablo, de en el corto tiempo”, subrayó.
Por un lado, dijo, genera mejora en el ambiente laboral la implementación de descansos periódicos, satisfacen la productividad y generan un entorno más cómodo, a la par de que mejora la salud del personal, así como, hay menor índice de rotación.
Sin embargo, también es un desafío para los empresarios, a quienes les implica un costo adicional tener sillas para todos los empleados, principalmente para las PYMES, apuntó.
Además de que será un punto de partida para adecuar los espacios laborales, gestionar pausas, que podrían afectar las metas productivas y ajustar jornadas laborales.
El presidente de la Canaco lamentó que los organismos empresariales son órganos de consulta obligados para generar estas leyes, y en esta no los tomaron en consideración.
Por lo que pidió que las autoridades trabajen de la mano de los empresarios para hacer mecanismos de implementación escalonados y apliquen incentivos fiscales para las PYMES.
Además, se dijo preocupado y esperó que no haya ambigüedad en su implementación, pues aún falta claridad en cómo medirán la fiscalización de la ley.
Cisneros Madrid esperó que no haya espacio para interpretaciones al aplicar la ley ni sanciones injustificadas, pues las multas pueden ir de los 27 mil hasta los 240 mil pesos.