El 2024 quedará marcado como el año más letal para el periodismo en la historia reciente. Según el Comité de Protección de Periodistas (CPJ), 124 comunicadores fueron asesinados en 18 países, lo que representa un aumento del 22% respecto a 2023.

La guerra en Gaza fue el escenario de la mayor cantidad de muertes, con 85 periodistas asesinados, de los cuales 82 eran palestinos que cubrían el conflicto. La violencia contra la prensa, sin embargo, no se limita a este territorio. Otros países como Líbano registraron tres muertes de periodistas, mientras que Sudán, Pakistán y Siria también enfrentaron pérdidas en sus filas.

Jodie Ginsberg, directora ejecutiva del CPJ, advirtió que este es "el momento más peligroso para ser periodista". La violencia no es el único reto que enfrentan los periodistas, ya que la censura y represión contra los medios están aumentando a niveles preocupantes a nivel global.

Además de los homicidios, la situación es aún más grave para los periodistas independientes. En 2024, el 35% de las muertes fueron de reporteros que no trabajaban para medios tradicionales, especialmente en Gaza, donde 31 periodistas palestinos perdieron la vida. Esto refleja el nivel extremo de riesgo al que se enfrentan aquellos que luchan por mantener la libertad de prensa.

En México, el país más peligroso para el periodismo en América Latina, se registraron cinco muertes, tres más que en 2023. El CPJ señala la falta de mecanismos de protección, lo que pone en riesgo la vida de los periodistas frente a la violencia del crimen organizado y actores políticos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *