El próximo 1 de junio, los ciudadanos en edad de votar elegirán a nueve ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), cinco magistraturas en el Tribunal de Disciplina Judicial, dos Magistraturas en la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), tres magistraturas en la Sala Regional del TEPJF, 17 magistraturas de Circuito y 13 jueces de distrito. 

Por lo anterior, el doctor Jorge Sánchez Morales, que figura en el proceso para ocupar el cargo de magistrado de la Sala Superior del TEPJF, explicó a 24 HORAS cómo avanza la etapa de selección.

“Es cierto que se pudieron inscribir los ciudadanos que cumplían los registros que establece la Constitución, entre ellos tener más de cinco años de experiencia en la materia a la cual se postulan, como electoral, penal, civil, mercantil, además de acreditar un modo honesto de vivir y comprobar un promedio mínimo de 8 en las materias relacionadas con el área en la que se quieren incorporar”, señaló.

El también exconsejero presidente del Instituto Electoral del Estado (IEE) en Puebla explicó que hay un proceso especial en el tema de la verificación de experiencia, ya que “estos requisitos serán verificados por los diferentes Comités de Evaluación de los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, quienes elegirán a los perfiles idóneos”.

CAMPAÑAS AJUSTADAS

Por primera vez en México se vivirá un proceso electoral para elegir a los miembros del Poder Judicial, para lo cual se realizarán campañas proselitistas entre los días 30 de marzo y 28 de mayo, para que los aspirantes presenten sus propuestas.

“Serán 60 días de campaña y será diferente a las que estamos acostumbrados, ya que quienes participan sólo podrán utilizar recursos personales, no tendrán prerrogativas como los partidos políticos, tampoco tendrán tiempos en televisión o radio”, comentó el también exmagistrado.

Sánchez Morales explicó que estará permitido recorrer las calles y utilizar redes sociales, sin la contratación de pautas publicitarias para lograr mayor alcance y tampoco podrán recibir donativos económicos ni materiales. 

“Si el papá o hermano o amigo de un participante quiere aportarte 100 pesos para tu campaña o darte gorras y playeras, puedes quedar fuera, no se pueden recibir recursos privados de nadie, te fiscalizan lo que utilizaste y, por supuesto, también queda prohibido recibir apoyo de partidos políticos y hacer gastos en efectivo, todo tiene que quedar registrado”, señaló Sánchez Morales.

A diferencia de un proceso electoral político, los comicios judiciales contarán con seis boletas para cada ciudadano, en las cuales aparecerá el número del candidato, pero no su nombre, destacó el expresidente del IEE.

Tampoco “habrá un conteo rápido ni encuestas de salida y será forzoso que esperemos 12 días para que los consejos distritales realicen los cómputos y determinen los ganadores de los cargos”, concluyó el aspirante a magistrado.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *