Puebla se enfrenta a un panorama complejo y con múltiples cambios respecto a derechos humanos, en medio de una crisis de violencia, desapariciones y ausencia de políticas públicas eficientes, afirmaron investigadoras de la Universidad Iberoamericana Puebla (Ibero), durante la presentación del Programa Estatal de Derechos Humanos (PEDH).
Durante el evento, Shanik David George, responsable del Observatorio Por el Derecho a la Verdad del Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría (IDHIE), indicó que la entidad poblana pasó “seis años en que estos temas no fueran prioritarios para la administración pública estatal”.
En este sentido, Renata Carvajal Bretón, integrante del IDHIE, indicó que “para poder hablar de un incumplimiento de las autoridades, hay que hacer un trabajo de análisis exhaustivo”, aclarando que dicha labor fue ejecutada con transparencia y en respeto al derecho de acceso a la información.
Explicó que el diseño del PEDH no se apegó a las metodologías propuestas por la Secretaría de Gobernación federal y se estructuró como un programa derivado del Plan Estatal de Desarrollo, por lo que carece de un enfoque preciso en materia de derechos humanos.
Además, no profundiza ante problemáticas como los feminicidios o la desaparición de personas, así como un mal abordaje sobre la trata de personas.
La Ibero Puebla reconoció que las problemáticas explicadas en este plan y las acciones consecuentes no tienen vinculación suficiente y, por tanto, carecen de una ruta certera de acción y realización.
Entre las recomendaciones del IDHIE destaca la difusión de las acciones del Sistema Estatal de Derechos Humanos y las otras organizaciones responsables del programa, la implementación de mecanismos de participación ciudadana, así como la inclusión de la Fiscalía General del Estado y el Poder Judicial, pues son las entidades con más quejas de violaciones a los derechos humanos en la entidad.
“Los derechos humanos se han visto afectados directamente porque no ha habido un avance de estos programas”, destacó David George, y dio paso a la perspectiva de la Mtra. Itzel Checa Gutiérrez, coordinadora del Observatorio de Designaciones Públicas, quien partió de esta idea para visibilizar la complejidad de la ausencia de un plan estratégico para los derechos humanos.