El Instituto Nacional Electoral (INE) ha decidido que la elección de jueces, magistrados y ministros no contará con promoción personalizada de candidatos en radio y televisión. En lugar de ello, se difundirán spots genéricos para dar a conocer los cargos a elegir y el proceso de votación.

Objetivo de la estrategia de difusión del INE

El objetivo de este acuerdo es informar a la ciudadanía sobre los tipos de cargos a elegir y sus principales funciones, así como los detalles del proceso electoral y las boletas que estarán disponibles en las urnas.

Primera vez sin spots personalizados

Por primera vez, los candidatos a ministros, jueces o magistrados no podrán hacer campaña en medios tradicionales, como radio o televisión. En lugar de eso, el INE se encargará de toda la promoción electoral. Con más de 5,000 candidatos en la contienda, el organismo electoral implementará un plan de publicidad genérica dividido en tres fases.

Fases de la campaña electoral

Cada emisora de radio y canal de televisión deberá transmitir hasta 76 promocionales diarios. La cifra exacta podría variar según las elecciones locales de jueces que se celebren el mismo día. En comparación con las elecciones pasadas, donde se transmitieron 52 millones de spots, este número es considerablemente menor.

Las tres fases de los spots serán:

  1. Informar sobre la elección judicial y los cargos a elegir.
  2. Promover la plataforma Candidatos Conócelos.
  3. Reforzar el llamado a la participación ciudadana en las urnas.

Elección transparente y accesible

En los comicios judiciales, los partidos políticos no influirán en el proceso, y la información oficial provendrá únicamente del INE. Además, en la última fase, los spots harán un llamado a la participación libre y responsable.

Papel del INE en la elección judicial

El INE subraya que esta elección será clave, ya que se elegirán por primera vez seis tipos de cargos dentro del Poder Judicial de la Federación (PJF). Se busca proporcionar a la ciudadanía una información clara y accesible sobre cómo ejercer su derecho al voto y su importancia en la integración del Estado mexicano.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *