Miles de fieles poblanos participaron en la 134ª Peregrinación Anual a la Insigne Nacional Basílica de Guadalupe, una tradición que comenzó en 1887 por iniciativa del Obispo José María Mora y Daza y el sacerdote Ramón Ibarra y González, primer arzobispo de Puebla.

Intenciones principales de la peregrinación 2025

Este año, los fieles se reunieron con diversas intenciones:

  • Agradecer la ordenación de 11 nuevos presbíteros para la Arquidiócesis de Puebla.
  • Celebrar el Año Jubilar y ganar la Indulgencia Plenaria.
  • Orar por la paz en México y por nuestros hermanos migrantes.
  • Agradecer la creación de nuevas parroquias en la región.

Historia de las peregrinaciones

Las peregrinaciones cristianas datan del siglo IV, tras la paz otorgada por el emperador Constantino en el año 313. Roma, Tierra Santa y las tumbas de los mártires fueron sus primeros destinos. Las peregrinaciones marianas, como la de la Basílica de Guadalupe, se consolidaron entre los siglos V y VII, alcanzando su mayor esplendor entre los siglos XIV y XVII.

En Puebla, esta peregrinación ha tenido momentos históricos importantes, como en 1904, cuando la Diócesis de Puebla fue elevada a Arquidiócesis.

Una manifestación de fe y solidaridad

El Arzobispo de Puebla convocó a miles de peregrinos que recorrieron el camino al Tepeyac a pie, en bicicleta, en vehículo y hasta a caballo, viviendo una experiencia de fe, misericordia y solidaridad. Además del sentido espiritual, la peregrinación representa una manifestación pública de la pertenencia a la Iglesia y un reencuentro con la historia cristiana.

La 134ª Peregrinación reafirma el compromiso de la comunidad poblana con la tradición mariana y su profunda devoción a la Virgen de Guadalupe.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *