El posible cierre del estrecho de Ormuz por parte de Irán podría generar una escalada de precios en combustibles e impulsar un nuevo rebrote inflacionario, advierten analistas financieros.

Por esta ruta marítima cruza cerca del 20% del crudo y el 35% del gas mundial, es decir, 20 millones de barriles diarios.

Carlos López Jones, analista económico, señaló que si Irán concreta la amenaza, Arabia Saudita, Qatar e Irak verían interrumpida la exportación de petróleo hacia Europa.

Esto impulsaría los petroprecios desde los actuales 75 dólares hasta 100 dólares por barril, lo que representa una mala señal para la economía global.

En Estados Unidos, el precio de la gasolina podría aumentar de 3 a 5 dólares por litro, provocando un alza inflacionaria del 2.5% al 4%.

Una inflación elevada en ese país traería consigo una recesión económica, lo que afectaría directamente a México por la reducción de exportaciones.

Luis Gonzali, co-director de Franklin Templeton Investments, advirtió sobre interrupciones marítimas en zonas clave donde circula hasta 30% del crudo global.

Si el bloqueo se extiende, se alterarán las cadenas de producción y aumentarán los precios, generando más inflación.

Aunque el Congreso de Irán aprobó el cierre, el líder supremo es quien tomará la decisión final.

Luis Miguel Pérez Juárez, internacionalista, advirtió que México podría beneficiarse temporalmente por mayores exportaciones, pero también enfrentará mayores precios de gasolinas.

El conflicto en el Golfo Pérsico podría frenar la lucha contra la inflación post-COVID-19, advirtió durante su participación en el análisis político y económico #Debatible.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *