Marco Antonio Baños, consejero electoral, dijo que el monitoreo se realizará en conjunto con la UNAM, el cual servirá como un programa piloto previo a la elección de 2018
Por: 24 Horas/Agencia Notimex
El Instituto Nacional Electoral (INE) presentó el Observatorio Electoral 2.0, a través del cual monitoreará los mensajes en Twitter y Facebook difundidos por los candidatos a la gubernatura de Puebla, Chihuahua, Veracruz y Zacatecas, así como a la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México.
Marco Antonio Baños Martínez, consejero electoral, explicó que el monitoreo se realizará en conjunto con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y servirá como un programa piloto previo a la elección de 2018.
“En estas entidades que estamos mostrando ya se empieza a perfilar guerra negra y guerra sucia, es algo concomitante, uno, dos, empezamos a vislumbrar una situación que no está regulada”, aseveró Baños Martínez.
“El Instituto Nacional Electoral no está obligado a fiscalizar, hago la aclaración, porque es un tema sumamente delicado, vemos que en ocasiones se están gastando en spot publicitarios más de lo que están autorizados en lo que se denomina como gastos de campaña”, aseguró a tiempo de aclarar que aún no existen reglas para castigar y fiscalizar guerra sucia en redes sociales.
Por su parte, Julián Téllez, coordinador del Observatorio 2.0, consideró que las campañas tuvieron tradicionales cambiaron, “se están ganando a través de las nuevas tecnologías. Hay lugares en donde sí tienes que hacer presencia física, pero en muchos de los municipios o delegaciones de las entidades que estamos diciendo no es necesario”.
El INE dio a conocer que el costo del monitoreo de las campañas en redes sociales en Puebla, Chihuahua, Veracruz, Zacatecas y la Ciudad de México será de 600 mil pesos.
De acuerdo con Notimex, el Observatorio Electoral 2.0 es un proyecto académico, imparcial e incluyente que surgió en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, a partir del interés de especialistas en materias de Derecho Electoral y Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) para efectuar una investigación sobre los efectos de las campañas políticas que no son reguladas por la ley.