Según un estudio del International Crisis Group, los cárteles mexicanos han adoptado las redes sociales como un nuevo frente de batalla, desafiando los controles de estas plataformas. Aplicaciones como Facebook, X, YouTube, Telegram y servicios de mensajería como WhatsApp son utilizadas para difundir amenazas, acusaciones y publicaciones gráficas de enfrentamientos.

La organización sin fines de lucro con sede en Bruselas destacó que el fenómeno no es reciente. En 2021, durante la disputa entre el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y Carteles Unidos por el control de Michoacán, las amenazas digitales alcanzaron niveles sin precedentes. Este patrón continúa en 2024 con la guerra entre La Chapiza y La Mayiza, facciones del Cártel de Sinaloa, que ahora llevan su conflicto al ámbito digital, publicando ejecuciones y acusaciones mutuas.

Plataformas descentralizadas

Desde 2010, las redes sociales han adoptado políticas contra grupos criminales y extremistas, obligando a los cárteles a descentralizar su actividad y utilizar cuentas de integrantes y simpatizantes para evadir restricciones.

Un informe de EMPRA advierte que este uso estratégico de redes sociales complica los esfuerzos para mitigar la influencia de estos grupos. Además, señala un posible pacto entre el CJNG y Los Chapitos para sacar del mercado del fentanilo a La Mayiza, lo que podría incrementar la violencia en el país.

Alejandro Martínez, experto de la UNAM, indicó que el Gobierno federal podría considerar la desaparición de Poderes en Sinaloa debido a la incapacidad de controlar la violencia. Este escenario incluye una militarización casi total de la seguridad pública en la región.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *