La Comisión de Hacienda del Senado de la República discute una iniciativa que permitiría a los empleadores embargar el salario de los trabajadores para descontar créditos obtenidos por pólizas de seguros o servicios financieros. Esta medida, que fue vetada en 2022 por el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, ha sido reactivada para su posible aprobación.
La iniciativa establece que los empleadores podrán descontar de la nómina los pagos correspondientes a créditos, incluyendo los derivados de seguros u otros servicios financieros. Según el dictamen, estos créditos serán tratados de manera similar a los créditos de nómina con cobranza delegada, lo que implica un trato especial para los contratos de seguros y los asegurados.
Vetada por López Obrador
En marzo de 2022, la Cámara de Diputados aprobó esta iniciativa, pero Andrés Manuel López Obrador vetó la reforma, argumentando que el salario es "sagrado" y que no debe ser utilizado para apropiarse de la nómina de los trabajadores. El presidente expresó en su conferencia que “el salario es lo que permite el sustento de la familia” y que ningún banco ni institución financiera debería tomarlo de manera obligatoria.
Detalles del Artículo 310 Bis 2
La propuesta actual incluye modificaciones al Artículo 310 Bis 2 que estipula que la persona acreditada deberá instruir a su empleador para que disponga de las fuentes de pago y entregue los montos adeudados a la entidad acreditante. Además, la libranza, un documento utilizado para realizar los descuentos, será irrevocable, según el Artículo 310 Bis 3, mientras exista adeudo.
Reacciones de la Condusef
La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) advirtió que la irrevocabilidad de la libranza limitaría la posibilidad de que los trabajadores cambien de institución financiera o busquen mejores condiciones de refinanciamiento. Esto podría resultar problemático para los trabajadores que no encuentren favorable su actual contrato de crédito.