Garganta Profunda
Por: Arturo Luna Silva / @ALunaSilva

En medio de una de las peores crisis de seguridad que ha padecido Puebla, como agravante, ahora la entidad sufre también un recorte de casi 10% en los recursos federales del Programa de Fortalecimiento para la Seguridad (Fortaseg), que se aplican en equipamientocapacitación e infraestructura para los cuerpos policiacos municipales. Con el cambio de modelo en la materia, y aún con la aprobación pendiente de la Guardia Nacional, que se supone combatirá de manera frontal la inseguridad y complementará a los efectivos locales, se asesta esta inoportuna disminución presupuestal a 12 municipios poblanos, cuando más urgente es el dinero que se invierte en la profesionalización de la policía.

Además de los pesos y centavos que pierde Puebla, equivalente a 9.5% en relación con 2018, es decir, 18.2 millones de pesos (mdp), está lo que se dejará de hacer por este recorte.

En un comparativo que realizó Consensa, Consultoría & Lobbyist se describe el detalle de las reducciones, en las que Puebla capital, con 35.10% menos, es el municipio más afectado de la entidad.

Un contrasentido porque es el de mayor incidencia delictiva, en conjunto con la zona conurbada.

Eso se refleja, no hay que olvidarlo, en que la percepción de inseguridad de los poblanos alcanza 85%.

Ello, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (Ensu) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

De ahí el golpe terrible que representa esta reducción.

El Fortaseg “es un subsidio que se otorga a los municipios y, en su caso, a los estados, cuando estos ejercen la función de seguridad pública en lugar de los primeros o coordinados con ellos”, dice la descripción oficial.

¿Pero para qué sirve?

Y en la respuesta está la gravedad del recorte.

Con esos recursos se cubre la evaluación de control de confianza de los elementos operativos de las instituciones policiales municipales.

También capacitación, mejora de condiciones laborales de los efectivos, equipamiento, infraestructura y acciones de prevención del delito, entre otras.

Precisamente los rubros en que más urge la profesionalización e inversión en los cuerpos policiacos municipales.

Si bien la nueva administración federal modificó el modelo de seguridad pública y ha confiado en la aprobación de la Guardia Nacional, lo cierto es que su eficiencia aún no se refleja en el día a día de los mexicanos ni, por supuesto, de los poblanos.

Es más, luego de un largo impasse, será recién posiblemente en esta semana cuando en el Senado de la República podría aprobarse esa Guardia, con la que se acusa al gobierno lopezobradorista de “militarizar” el país.

Desde esa nueva visión es que los recursos del Fortaseg se redujeron en 20% en la bolsa nacional.

López Obrador modificó la fórmula de asignación.

Quitó, entre otras variables, la ponderación sobre los municipios turísticos.

En este fondo ahora también son contempladas las alcaldías de la Ciudad de México, otrora delegaciones, que no eran sujetas antes al programa.

La analogía del cobertor que de por sí no alcanzaba y ahora tiene que tapar a más integrantes de una gran familia.

Estos nuevos lineamientos terminaron por perjudicar la asignación para Puebla.

Vayamos al detalle que presenta Consensa, Consultoría & Lobbyist.

En relación con 2018, el Fortaseg mantiene la inclusión de 12 municipios poblanos, pero con relevos: dos entran (Izúcar de Matamoros y Cuetzalan del Progreso) y dos quedan fuera (Tepeaca y Zacatlán).

El monto total que se asignó al estado el año pasado fue de 191 millones 403 mil 227 pesos.

En el actual Ejercicio Fiscal 2019, apenas hay 173 millones 163 mil 782 pesos.

La reducción a todo el estado representa 9.5%.

En tanto, a la capital se le recortan 26 millones 327 mil 802 pesos, equivalente a 35.10%, en relación con el año anterior.

La más grave y muy por encima del promedio nacional de 20%.

No les fue igual a esos 12 municipios poblanos.

Perdieron cuatro ayuntamientos: Puebla capital como se estableció, el que más, Amozoc, Cuautlancingo y Teziutlán.

Ganaron, en cambio, cinco, aunque muy poco: San Pedro Cholula, San Andrés Cholula, Atlixco, Huauchinango y Tehuacán ganaron con incrementos pequeños.

En tanto, San Martín Texmelucan quedó prácticamente igual, rondando los 10.8 mdp.

Por donde se le vea, es un golpe duro.

Y en el rubro vital.