Por: Redacción

Foto Cortesía Twitter

 

La alcaldesa de Puebla, Claudia Rivera Vivanco, fue nombrada presidenta de la Coordinación Regional Centro de la Conferencia Nacional de Seguridad Pública Municipal, la cual se integra por Ciudad de México, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Morelos, Puebla y Tlaxcala.

La presidenta municipal de la capital del estado agradeció la confianza de los demás alcaldes y se comprometió a impulsar a la región para cumplir con el plan y los lineamientos a nivel municipal, además de promover la participación de los integrantes para la construcción de políticas públicas en materia de seguridad con el gobierno federal.

La Conferencia Nacional de Seguridad Pública Municipal impulsa el análisis, discusión, proposición, difusión e implementación de instrumentos, políticas, acciones, normativas, programas, proyectos, entre otros, para prevenir y combatir la comisión de delitos.

Este organismo busca promover el desarrollo de las instituciones policiales y de sus miembros, así como la participación ciudadana, en términos de los acuerdos del Consejo Nacional de Seguridad Pública.

A la reunión celebrada en Toluca, Estado de México, acudieron los alcaldes de Gustavo A. Madero, Iztapalapa, Ecatepec, Toluca, Atoyac, Chilpancingo, Tizayuca, Tula, Miacatlán, Yautepec, Tehuacán, Apizaco, Nativitas y Puebla.

La reunión fue presidida por Clara Luz Flores Carrales, presidenta de la Conferencia Nacional de Seguridad Pública Municipal y edil de Escobedo, Nuevo León; y Juan Rodolfo Sánchez Gómez, presidente municipal de Toluca.

También acudió Luis García-López Guerrero, titular del Centro Nacional de Prevención del Delito y Participación Ciudadana del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, quien presentó acciones sobre los compromisos nacionales:

 

1.- Distribución correcta de los fondos a los municipios para que sean aplicados en materia de seguridad. Se dará seguimiento a los recursos que se aplicaron este año para que, a partir de este momento, sean analizados y redistribuidos de manera eficiente.

2.- Realización de un nuevo esquema de evaluación de confianza de los policías ya que se ha demostrado que el actual esquema no es el adecuado.

3.- Coordinación con los municipios para que continúen con la actualización de datos del Certificado de Unión Policial.