Misticismo. El presidente del Centro de Estudios Guadalupanos de la UPAEP refirió que a casi 500 años de su aparición en el cerro del Tepeyac el tema sigue siendo de interés y de diversos estudios en varias partes del mundo.
Por: Jaime Carrera
Foto: Cuartoscuro
Han pasado 488 años desde que la Virgen de Guadalupe se apareció ante un indígena, el hoy santo, Juan Diego. A más de cuatro siglos, la creencia hacia La Morenita del Tepeyac sigue vigente, inclusive más fuerte. Más viva que nunca.
Pero, ¿qué misterios esconde la Virgen de Guadalupe? Esa es una pregunta que de unos años a la fecha ha acaparado las miradas y esfuerzos de investigadores de la Iglesia católica. Sobre el tema se pronunció Gerardo Valle Flores, presidente del Centro de Estudios Guadalupanos (CEG) de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP).
Dedicado a difundir información relacionada con la Virgen de Guadalupe, el especialista explicó que, en lo particular, el sincretismo religioso a partir de la imagen plasmada de La Morenita en el ayate es uno de los temas de mayor interés de investigación en la actualidad.
La aceptación que tuvo la Virgen posterior a su aparición en el cerro del Tepeyac, según los relatos tradicionales, es y ha sido en los últimos dos años el eje central de la bibliografía guadalupana, dijo el investigador.
“Se preguntan cómo es que los nativos aceptan a la Virgen, y una hipótesis es por su apariencia, ella es morena, tiene un simbolismo que los nativos estaban acostumbrados a descifrar, porque no tenían lenguaje escrito, se comunicaban por códices, y la imagen se considera hasta un códice, donde tenían el código”, explicó.
La Guadalupana coincide con ideas del cristianismo: “Una mujer embarazada con el pelo suelto, como María, una mujer virgen que está esperando y además en el vientre tiene una flor de cuatro pétalos, que para los indígenas era el absoluto. Son cuatro pétalos y un círculo en medio, tiene un significado del Todo Poderoso, del todo, de Dios, ella está embarazada de Dios”, agregó.
A lo anterior se suma la luna, “bajo los pies de la Virgen tiene un significado en el apocalipsis”, pero para los mexicas también, México es “en el centro de la luna”, es decir, ella es México, plenamente, expuso Valle Flores.
“Otra hipótesis es la identidad, por qué es aceptada ella, en principio por Juan Diego, por la forma como se hace presente, cuando le dice algunas palabras, siendo él, por su origen, digamos que, parte de un pueblo aliado de los mexicas que habían sido derrotados, dice el libro La Visión de los Vencidos de Miguel León Portilla, que estaban así, derrotados, deprimidos y se sentían inferiores, cuando está así una persona y se es amable con ella, su dignidad crece, ella me quiere, me acepta, hablamos de la amabilidad”, comentó.
Esas y otras interpretaciones han sido abordadas desde la mitad del siglo XX, aunque últimamente se han reforzado en escritos de investigadores, al igual que los conceptos cortés, servicial y empático, que han sido aplicados a una pedagogía Guadalupana, y también forman parte de los estudios más recientes.
“Es una lección para todos, por qué no ser como ella se muestra y es también en pedagogía, si la educación es provocar un cambio en la persona, en el individuo desde adentro, es mediante la amabilidad —como la de la Virgen con Juan Diego— que se logra ese cambio y es de lo que se está hablando últimamente”, precisó.
Hay estudios que desde 2017 han sido el centro de atención de artículos de investigación y congresos nacionales e internacionales relacionados con el tema.
“Estamos hablando de la pedagogía, nosotros, además, ya hace como cinco años, un padre argentino presentó un artículo en una exposición sobre la pedagogía Guadalupana, habla de la amabilidad, habla de la apariencia, del códice como una forma de atraer, en este caso de la pedagogía, nosotros hemos estado un poco trabajando con eso”, afirmó.
A principios de 2020, el CEG espera actualizar las investigaciones relacionadas con el sincretismo religioso de la Virgen de Guadalupe, así como de la relación de la amabilidad en el proceso pedagógico de educar, enseñar o instruir en un campo determinado.
“Esperamos a principios del próximo año sacar otra edición de la revista, además con algunos artículos históricos sobre la objeción a la Virgen, porque decían que durante el primer siglo no había escritos acerca de ella, fue un trabajo de un libro del CEG”, concluyó.