Foto: Mara González/Agencia Enfoque
El relleno sanitario de Chiltepeque sumó ocho años más de vida, luego que la empresa Rellenos Sanitarios (RESA) construyó una nueva celda para procesar basura que denominó “C”.
José Luis García , director de  operaciones del centro de basura, especificó que desde hace año y medio pusieron en marcha la nueva área por lo que la han ido construyendo de acuerdo a las necesidades actuales.
Especificó que es una obra complicada, pero necesaria la cual incluye la construcción  de una bóveda o  túnel para el escurrimiento de aguas pluviales, la cual está construida en un 65%, lo que permitió  operar la primera de las 3 etapas que conforman a la Celda C.
Además de que tiene complementos como plantas de biogás y separación de residuos lo que permite aprovechar el pet y otros materiales reciclabes.
También incluye  un brazo robotizado, dos bandas, alimentación / dosificación y cobertizo con lo que pueden separar 150 toneladas de materia prima que envían a la planta de CEMEX como combustible alterno lo que otorga dos meses  de vida más al relleno por cada año de aprovechamiento.
García especificó que si a futuro mueven las torres de alta tensión que cruzan el relleno sanitario, la vida útil aumentarían 30 a 50 años más.
La inversión general por todos los trabajos que han realizado en el relleno son de 80 millones de pesos.
El director detalló que al día reciben  mil 700 toneladas de basura, sin embargo, recalcó que el relleno sigue siendo funcional y útil para la ciudad.
Además explicó  que tiene todos sus permisos federales y la certificación industria limpia desde 2013, la cual tiene vigencia de 2 años y la están refrendando.
Generan electricidad con biogás al interior del relleno
El director destacó que desde hace dos años han generado esporádicamente electricidad con biogás para el consumo interno del relleno sanitario.
Sin embargo, especificó que no lo pueden hacer como un proyecto externo debido a requiere una inversión elevada el proyecto. Ahondó que México es un mercado complicado que demanda muchos permisos  para generar energías renovables.

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *