El Blog de Puebla Deportes por Antonio Abascal  


La tenista estadounidense, Sloane Stephens publicó en sus redes sociales un señalamiento donde dejaba en claro la importancia del movimiento que la semana pasada llevó a parar los playoffs de la NBA, algunos partidos de las Grandes Ligas y hasta de la MLS; Stephens quien actualmente se ha metido a la tercera ronda del US Open expresaba ideas contundentes: “Afroamericanos desarmados siguen siendo asesinados e injustamente tratados y eso es frustrante y devastador, yo creo que nuestra responsabilidad tiene que ser usada sabiamente. La gente ve los deportes como un escape de las noticias o como una distracción de la realidad, pero este ya no debe ser el caso. Nosotros debemos hacer todo lo que podamos para demandar acción de nuestros fans y de nuestro país. El público no puede elegir apoyar a una parte de nosotros, la parte que los entretiene en la cancha o en el campo de juego, e ignorar la parte que nos hace ser quienes somos, mientras nuestros hermanos y hermanas son perseguidos”.

Twitter @SloaneStephens

 

Desgraciadamente el deporte estadounidense está plagado de historias de grandes atletas que han sido tratados injustamente por la sociedad pese a que han dejado en alto el nombre del país en los distintos escenarios deportivos: Desde Jesse Owens quien no podía comer con el resto de la selección estadounidense de atletismo y quien pese a sus cuatro medallas de oro en Berlín 36 nunca fue recibido por el Presidente, Franklin D. Roosevelt, pasando por Muhammad Ali quien pese a ser campeón olímpico en Roma 60 no pudo ingresar a una cafetería o Wyomia Tyus, la primera atleta (mujer u hombre) que pudo retener el título olímpico de los 100 metros en los Juegos Olímpicos de Tokio 1964 y México 1968, por mencionar algunos porque a la lista tendría que agregarse Jackie Robinson, el hombre que rompió la barrera del color en las Grandes Ligas, y que tuvo que soportar abucheos en los estadios o los comentarios de los jugadores de los equipos rivales.

Olympic.org

 

Todos ellos son ejemplos porque la lista es muy larga y no terminaríamos. En el caso de Tyus ella es oriunda de Georgia donde históricamente se han dado casos significativos de segregación; educada por su padre para buscar y respetar la libertad, tuvo la oportunidad de trabajar con el entrenador de atletismo, Ed Temple en la Universidad Estatal de Tennessee quien también luchó por empoderar a las mujeres y, principalmente, a las mujeres afroamericanas. Tyus era parte de la organización “Olympic Project for Human Rights”, creada por Harry Edwards y a la cual también pertenecían Tommie Smith y John Carlos, los atletas que hicieron el 1-3 en la prueba de los 200 metros y en el pódium levantaron el puño con un guante por lo cual fueron expulsados de la villa olímpica de México 68, pero ella recuerda que, tras ganar la prueba del 4×100, la prensa le preguntó su opinión sobre lo que habían hecho sus compatriotas y ella externó su apoyo a sus camaradas y dijo: “Les dedico mis medallas, yo creo en lo que ellos hicieron”.

Atletas

 

Sus palabras no fueron publicadas en los medios, por lo que ella concluye que en los tiempos en los que competía había dos grandes obstáculos para ser atleta: ser de raza negra y ser mujer. Días después, Tyus ganó los 100 metros libres para reeditar su éxito de Tokio 64 https://www.youtube.com/watch?v=T2TOQU2T338 algo inédito en ese momento y que posteriormente sólo fue emulado por su compatriota Gail Devers en Barcelona 92 y Atlanta 96 y por la jamaiquina Shelly Ann Fraser en Beijing 2008 y Londres 2012, mientras que en los varones tuvo que llegar Carl Lewis para mantener el título olímpico de Los Ángeles 84 en Seúl 88 (la prueba que ganó Ben Johnson y en la que fue descalificado por dopaje para que Lewis se quedara con el oro), y luego tuvo que llegar Usain Bolt para ganar en tres ediciones consecutivas: Beijing 2008, Londres 2012 y Río 2016.

La Orquesta

 

Tyus logró un hecho inédito en el deporte y su nombre no aparece entre los más mencionados de la historia olímpica, pero además así como su declaración de apoyo a Tommie Smith y John Carlos fue archivada y nunca publicada por los medios, se ha olvidado que en la final de los 100 metros planos la oriunda de Georgia hizo otra protesta silenciosa: El equipo de atletismo de Estados Unidos participó en los Juegos de México 68 con uniforme blanco, pero ella disputó la final individual con short negro para sumarse a las protestas por los derechos civiles de la población afroamericana; al igual que su declaración, el uso de ese color en el short pasó desapercibido y, de hecho, su doblete (que debería tener una mayor importancia porque como se ha explicado fue el primero) tampoco es muy mencionado https://www.youtube.com/watch?v=mYOlBq0dMEc.

El Universal

 

Owens destacó en 1936, Jackie Robinson debutó en las Mayores en 1947 https://www.youtube.com/watch?v=01qMbIOA0pk, Ali (como Cassius Clay) fue campeón olímpico en Roma 60, Tyus, Smith y Carlos hicieron protestas en los 60, y el problema del racismo en Estados Unidos no sólo no se ha superado sino que se ha reeditado con mayor fuerza. El paro de la NBA la semana pasada causó molestia en algunos aficionados que querían seguir su deporte, pero es ahí donde las palabras de Sloane Stephens cobran mayor vigencia: “No se puede apoyar sólo una parte de nosotros”, los atletas antes que deportistas de alto rendimiento son personas que tienen preocupaciones y que no pueden alejarse del mundo en el que viven; la tenista también hablaba de la importancia de usar con sabiduría los grandes reflectores de los que gozan para ayudar a crear conciencia. En sus partidos del US Open ha presentado cubrebocas con mensajes sociales como el de ayer en la que se podía leer: “No justicia, no paz”. Este es un momento clave (por la cercanía de las elecciones en Estados Unidos), que los atletas no deben dejar pasar y, sobre todo, es un momento en el que gozan de mayor visibilidad por las redes sociales en el que pueden ayudar a crear conciencia y mejorar la situación social en su país.

Twitter @SloaneStephens

 

Naomi Osaka (quien ya sabe lo que es ser campeona del US open en 2018) ha ganado sus dos primeros partidos para los cuales se ha presentado usando cubreboca con nombres. En su presentación usó uno donde se podía leer “Breonna Taylor”, una trabajadora de la salud a la que la policía de Louisville le disparó ocho veces al ingresar a su departamento el pasado 13 de marzo. Su caso sigue en disputa ya que la policía señala que era una operación por narcotráfico (no se encontraron drogas) y que el novio de Taylor abrió fuego (contaba con permiso de portación de armas), además de que los oficiales no tocaron a la puerta e ingresaron al departamento donde Taylor dormía. Este caso además presenta otra problemática ya que no se ha mencionado tanto en las protestas por lo que se ha ligado al tema de equidad de género https://www.youtube.com/watch?v=v9oH3prhj5E.

InsideSport

 

En su partido de segunda ronda, Osaka sacó el cubreboca con el nombre de Elija McClain quien falleció el 30 de agosto de 2019 y que seis días antes fue detenido por la policía de Colorado al atender un reporte por comportamiento extraño aunque desarmado, y al que tras asegurarlo los paramédicos le administraron sedantes que provocaron un paro cardíaco, que se agravó a muerte cerebral y al fallecimiento.

Yahoo Sport Australia

 

Si cada uno de nosotros se admira por los logros de estos atletas, por lo que son capaces de hacer en una cancha de tenis o en la pista de atletismo, tampoco podemos voltear los ojos cuando se quejan por una injusticia social sostenida en el tiempo. El deporte y sus atletas pueden ser vehículos para crear conciencia, porque en el caso de Estados Unidos cada generación de deportistas ha enfrentado alguna injusticia y sus logros atléticos no han servido para modificar la situación, por lo que ahora es tiempo de comprenderlos y sumarnos a su llamado. Un llamado a la justicia, a la paz, al reconocimiento de cada persona y no a la división.

WBUR