Con el objetivo de prevenir riesgos sanitarios y detectar posibles zoonosis, expertos del Instituto de Ciencias de la BUAP (ICUAP) realizan un estudio para identificar la presencia de parásitos gastrointestinales en cacomixtles (Bassariscus astutus) que habitan cerca del Ecocampus Valsequillo.
La doctora Roberta Marques, líder de la investigación, explicó que este pequeño mamífero, aunque inofensivo para las personas, puede ser portador de parásitos que afecten a humanos y animales domésticos. Hasta ahora, no existían registros sobre las poblaciones de cacomixtles ni de los parásitos que los afectan en esa región de Puebla.
Durante el análisis de 72 muestras fecales, se detectó que 55.56% resultó positivo a parásitos gastrointestinales. Entre ellos destacan protozoarios del género Entamoeba histolytica, que pueden transmitirse al humano a través de agua o alimentos contaminados, y Balantidium coli, el único protozoario ciliado que parasita el sistema digestivo humano. También se encontraron larvas de nemátodos, como las del género Strongyloides, que pueden infectar a través de la piel al caminar descalzo en suelo contaminado.
La investigadora resaltó que todos los parásitos detectados tienen potencial zoonótico, lo que requiere atención para evitar contagios. A pesar de que el contacto directo con los cacomixtles es poco frecuente, su materia fecal al aire libre puede contaminar el suelo y cuerpos de agua, aumentando el riesgo de infección.
Este estudio, premiado en el X Congreso Nacional de Microbiología y Parasitología 2023, busca generar conciencia sobre la convivencia con la fauna local y promover acciones preventivas para proteger la salud pública y conservar las áreas naturales.