Encuesta. El 31 por ciento de las mujeres que fueron mamás en 2021, sufrió maltrato de sus médicos 

Bajo una luz tenue, velas aromáticas y esencias relajantes, acompañada de su pareja, sus hermanas y sus padres, Alma Xiomara Sarabia Miranda vio nacer a su hijo Nicolás, con ayuda de una partera y una doula.

Xiomara describe a su parto como un despertar espiritual y, a la vez, como un proceso “muy dulce y humanizado”, en el que conservó su energía pese al dolor agudo.

“Nicolás no se enferma nunca, vive con mucha salud a nivel física y mental, además es un niño que siente mucha compasión por el mundo, está muy presente, es más consciente, intuitivo, humano y resiliente”, afirmó en entrevista a 24 HORAS.

Todas las mujeres tienen la capacidad de planear su parto, sin embargo, “no todas tienen privilegios tanto físicos como económicos y contextuales”, admitió.

Como psicóloga y doula, es decir, una mujer que asiste profesionalmente a la futura madre, que brinda apoyo emocional y físico durante el embarazo, parto y posparto, Sarabia Miranda acompaña a mujeres que padecieron historias traumáticas de violencia obstétrica, que les provocaron culpa, miedo, ansiedad y estrés.

EL LADO DOLOROSO

Isa Campos inició su trabajo de parto sin saber que estaba embarazada. Cuando llegó a la clínica del IMSS, le quitaron la ropa y la alejaron de su sobrina.
Los obstetras no le dirigieron la palabra, hablaban entre ellos como si fuera un número más; lo único que ella llegó a escuchar fue “que no había latido del bebé”.
Al llegar al quirófano, un obstetra le dijo: “¿Qué eres tonta? ¿cómo una mujer no se da cuenta que está embarazada?”. Posteriormente, le realizó una cesárea sin anestesia, rasgando su piel brutalmente y pidiéndole “pujar hasta sacar eso”.
“No hubo nadie que cachara a mi bebé y solamente escuché el golpe de cuando se cayó al piso”, relató Isa Campos en entrevista con 24 HORAS.

Como este caso, existen más en donde los médicos tienen una asignatura pendiente con las mujeres que van a dar a luz, ya que, de acuerdo con Xiomara Sarabia, este caso ejemplifica la necesidad de que los médicos “aprendan a atender partos y no cesáreas y, especialmente, sobre lactancia”.

De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH), publicada en 2021, de las 7 millones 839 mil 186 mujeres de 15 a 49 años que tuvieron hijos entre 2016 y 2021, el 31.4% experimentó violencia durante el parto o cesárea.
Los datos indican que el 37.9% de los casos ocurrieron en hospitales públicos, en donde el 11% de las embarazadas padecieron gritos o regaños y el 9.7% recibió algún tipo de presión, para colocarse un dispositivo o ligarse las trompas.

¿QUÉ ES UNA DUOLA?
Es una mujer que acompaña a la futura madre fungiendo como una asistente profesional enfocada en brindar apoyo emocional y físico, durante el embarazo, parto y posparto. De las ocho millones de mujeres de 15 a 49 años que tuvieron hijos entre 2016 y 2021, el 31% experimentó violencia durante el parto o la cesárea.

VIOLENCIA VS PARTURIENTAS

Al 11 %  Los médicos le gritaron o la regañaron
Al 9.7 % La presionaron para ligarse las trompas
El 9.0 %  Reportó que fue ignorada durante la labor
El 8.0 % Indicó que se tardaron en atenderla por quejarse
El 7.2 %  Fue obligada a tomar una posición incómoda

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *