El Gobierno de la capital poblana es pionero en la implementación del Programa de Protección a Mujeres, cuyo propósito es la emisión de órdenes de protección para prevenir agresiones y feminicidios en Puebla.

De acuerdo con la síndica municipal, Mónica Silva Ruiz, este proyecto, único a nivel nacional, busca extenderse en coordinación con la administración estatal para que se aplique en los 50 municipios que cuentan con alerta de género.

En entrevista con 24 Horas, explicó que, en agosto de 2024, el Congreso local avaló una iniciativa para dar a las sindicaturas la facultad de emitir órdenes de resguardo de carácter administrativo a todas las mujeres que se consideren en riesgo.

“Hoy, ya aprobado por el Cabildo de Puebla, somos el primer y único municipio que cuenta con esta medida ya implementada que, desde el minuto uno, otorga blindaje a las denunciantes”, comentó la titular de la dependencia.

¿EN QUÉ CONSISTE ESTE PLAN?

Se trata de comisionar a 13 jueces cívicos para tramitar órdenes restrictivas cuando una mujer, niño o niña –independientemente de su situación civil, social y económica–, lo solicite tras ser agredida o por temer por su integridad física.

“Desde el minuto uno se implementa. Después, el juez cívico debe trasladarse a verificar las condiciones en las que vive la víctima y, a partir de ahí, darle resguardo o trasladarla a un sitio seguro”, comentó Silva Ruiz.

Explicó que el trabajo inicia en el juzgado civil y posteriormente se traslada a la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), cuyos funcionarios son los primeros respondientes y quienes deben pedir la presencia de un juez para emitir la orden de protección.

Posteriormente, se involucra personal de la Secretaría de Igualdad Sustantiva de Género y del Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia (SMDIF), con el objetivo de canalizar a las víctimas a un albergue.

“El proyecto está estructurado con las dependencias municipales, pero conocemos –por otros casos–, que hay situaciones de mayor riesgo que implican una coordinación con dependencias del Gobierno del Estado, como la Secretaría de Seguridad y de las Mujeres”, explicó.

La intención, de acuerdo con la funcionaria, es hacer eficiente la atención de los casos de violencia para que la resolución se dé antes de las primeras 72 horas de la denuncia, periodo vital para salvaguardar la integridad de las mujeres en riesgo.

Para este proyecto, el Ayuntamiento cuenta con 12 jueces civiles que atienden a las 17 juntas auxiliares, donde encabezarán el mismo número de juzgados para luego trasladarse a la escena donde la víctima fue agredida para valorar el entorno y emitir las medidas de protección.

Mónica Silva Ruiz mencionó que el programa ha implicado la capacitación de los juzgadores sobre los diferentes tipos de violencia, talleres para que puedan identificar cuando hay un riesgo inminente, imponer medidas y pedir pertenencias de la víctima. Además de solicitar la salida del domicilio del agresor y canalizar a la víctima a un refugio.

“El hecho de que una de las medidas sea que la mujer, adolescente o menor sea canalizada a un refugio implica la intervención del DIF, para que también se otorgue atención psicológica y jurídica”, señaló.

Hasta este momento, el proyecto está activo sólo en la capital, sin embargo, la propuesta se ha presentado al Gobierno del estado para que, por las modificaciones y regulación que implica, se implemente –en un inicio–, en las 50 demarcaciones que cuentan con declaratoria de Alerta de Violencia de Género (AVG).

Desde 2029, los municipios que cuentan con esta alerta son Acajete, Acatlán, Acatzingo, Ajalpan, Amozoc, Atempan, Atlixco, Calpan, Chalchicomula de Sesma, Chiautla, Chietla, Chignahuapan, Coronango, Cuautlancingo y Cuetzalan del Progreso.

También figuran Huachinango, Huejotzingo, Hueytamalco, Izúcar de Matamoros, Juan C. Bonilla, Libres, Los Reyes de Juárez, Ocoyucan, Oriental, Palmar de Bravo, Puebla, San Andrés y San Pedro Cholula, San Gabriel Chilac y San Martín Texmelucan.

Además de ellos, están San Salvador EL Seco, Santiago Miahuatlán, Tecali de Herrera, Tecamachalco, Tehuacán, Tepanco de López, Tepatlaxco de Hidalgo, Tepeaca, Tepexi de Rodríguez, Tepeyahualco, Teziutlán, Tlacotepec de Benito Juárez y Tlaltenango.

Tlaola, Tlapanalá, Tlatlauquitepec, Zacapoaxtla, Zacatlán, Zaragoza, Zoquitlán, también están en la lista de las demarcaciones con la alerta.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *