El próximo 18 de abril, Puebla será testigo de la edición número 33 de la Procesión de Viernes Santo, un momento de fe y esperanza en el que se esperan a más de 167 mil católicos, los cuales recorrerán el primer cuadro de la capital, para acompañar a las siete imágenes más veneradas por los feligreses.
Las calles se llenarán de tapetes monumentales, porras y aplausos durante el paso de la Virgen de la Soledad, Jesús de las Tres Caídas, Jesús de Analco, la Virgen de Dolores, el Niño Doctor y el Señor de la Misericordia, a quienes los devotos acuden para agradecer los favores recibidos.
No obstante, la fe se desborda al paso de la imagen del Señor de las Maravillas, el cual está bajo custodia de las hermanas del Templo de Santa Mónica, afirmó el arqueólogo Eduardo Merlo Juárez.
“Hace 33 años nuestra procesión era muy chiquita y el recorrido fue un poco más corto del que se tiene ahora, nunca nos imaginamos que llegaría a lo que hemos logrado; sin embargo, sabemos que la asistencia de fieles incrementó de sobremanera al momento que las hermanas del Templo de Santa Mónica nos permitieron integrar al Señor de las Maravillas al recorrido, porque es la imagen más venerada en Puebla”, comentó el historiador.
Merlo Juárez aseguró que la procesión de Viernes Santo es la continuación de las que se realizaban en la época virreinal y hasta 1861, cuando las tropas federales irrumpieron en Puebla, impidiendo que hubiera alguna manifestación religiosa a raíz de la proclamación de las Leyes de Reforma.
“Éramos un grupo chiquito los que empezamos a platicar y decidimos sacar las imágenes, las más antiguas, por lo que se comenzó con cinco imágenes con la Virgen de los Dolores, la Virgen de la Soledad y dos imágenes de Jesús; a ella se le sumó el Señor de las Maravillas y el Niño Doctor de Tepeaca”, comentó el arqueólogo.
Hoy, la Procesión de Viernes Santo de Puebla es considerada como la más concurrida de América y en la que participan varias cofradías, encabezada por la de Jesús Nazareno, la más antigua, ya que su conformación data de finales del siglo XVI y que cuenta con más de mil 100 cofrades.
LOGÍSTICA
En punto del mediodía, el arzobispo Víctor Sánchez Espinoza comenzará la celebración religiosa con las Siete Últimas Palabras de Jesús en la Cruz, que motivan a la reflexión sobre la Semana Santa, para después iniciar el recorrido.
Las imágenes saldrán de la Catedral sobre la calle 16 de Septiembre y tomarán la avenida Reforma, para caminar hacia la calle 2 Sur y, posteriormente, tomar la 2 Poniente hasta la 11 Norte, donde las autoridades eclesiásticas darán otro mensaje religioso y, al finalizar, tomarán su camino de regreso a la basílica, donde se espera que los iconos sagrados retornen, cerca de las 15:00 horas.
Cabe resaltar que a las 12:00 horas se interrumpirá el servicio de la Línea 1 de RUTA, sobre el crucero de la 11 Norte-Sur y la avenida Reforma
, para realizar el segundo punto de lectura y reflexión, reanudando el servicio entre las 14 y 14:30 horas.