La IBERO Puebla presentó la decimoquinta edición de su reconocida exposición de arte, que a partir de este año llevará un nuevo nombre: Bienal IBERO Puebla. Arte Contemporáneo, así lo dio a conocer esta casa de estudios en rueda de prensa.


De acuerdo con los académicos, el cambio del nombre se realizó de manera simbólica con la finalidad de reforzar el compromiso de la universidad con una visión crítica, propositiva y solidaria con el arte, en todos sus contextos.


La presentación de esta nueva etapa de la bienal estuvo a cargo de la Mtra. Cecilia Macías Ramírez de Arellano, coordinadora de Difusión Cultural de la IBERO Puebla, quien recordó los orígenes del curso y su conexión con la actual campaña institucional
“Construimos esperanza.” La edición de este año llevará por tema central ‘Hablando de las cosas’, un concepto que invita a la reflexión sobre la realidad regional desde la mirada artística, comentó la docente.


En ese sentido, destacó que en la XV edición de este concurso de arte se emitirá una convocatoria para artistas mexicanos y extranjeros radicados en el país para competir con sus piezas en las disciplinas de gráfica, fotografía, pintura, arte textil, arte electrónico y medios mixtos.


Explicó que, gracias al nuevo concepto de la bienal, los premios de adquisición que se entregarán a los ganadores serán de 50 mil pesos para el primer lugar, 35 mil para el segundo y 25 para el tercero. Las piezas artísticas ganadoras serán seleccionadas por un jurado tripartito, compuesto por artistas, curadores y críticos de arte especializados en las disciplinas antes mencionadas.


Durante el anuncio, Alma Cardoso Martínez, coordinadora de la Licenciatura en Arte Contemporáneo y la Maestría en Gestión Cultural, subrayó la importancia de entender al arte “no como un lujo, sino como una herramienta transformadora”.


“Las prácticas creativas y culturales en su totalidad construyen nuestro entramado, y algo muy importante, que es nuestra capacidad de imaginar que otras formas de vivir y relacionarnos son posibles”, expresó.


Por su parte, Xavier Recio Oviedo, académico del Departamento de Arte, Diseño y Arquitectura, destacó que esta bienal se alinea con el modelo educativo jesuita de la IBERO, pues “promueve la reflexión y la construcción de alternativas en contextos complejos”.


En tanto, la Mtra. Carolina Martínez de la Peña, responsable de Comunicación del Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría, recordó que este encuentro artístico también representa una forma de resistencia simbólica.


“La Bienal ha sido un acto de resistencia, una trinchera simbólica, y un espacio donde los derechos humanos dialogan, se confrontan y se abrazan”, concluyó.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *