La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, detalló este miércoles, desde la Mañanera, el procedimiento de la elección judicial del próximo 1 de junio, durante la conferencia presidencial.

Rodríguez explicó que los funcionarios de los tres Poderes de la Unión pueden promover el proceso electoral, pero sin favorecer directa o indirectamente a ninguna candidatura o partido político, en estricto apego legal.

Los ciudadanos recibirán seis boletas diferenciadas por color: morada, azul, turquesa, salmón, rosa y amarilla, con cargos y listados de candidaturas ordenadas alfabéticamente y divididas por género.

La boleta morada será para ministras y ministros de la Suprema Corte; la azul, para la Sala Superior del Tribunal Electoral; y la turquesa, para magistraturas del Tribunal de Disciplina.

En tanto, la salmón se utilizará para las Salas Regionales del Tribunal Electoral; la rosa, para magistraturas de Circuito; y la amarilla, para los Juzgados de Distrito.

Cada boleta indicará el cargo en la parte superior. En la inferior, vendrán los nombres de candidatas al lado izquierdo y candidatos al derecho, con números para seleccionar.

“Se debe escribir el número que antecede al nombre de la candidatura elegida”, explicó la secretaria. “Se puede marcar solo a una mujer o a un hombre por boleta”, añadió.

En la boleta morada se elegirán cinco ministras y cuatro ministros; en la turquesa, tres magistradas y dos magistrados para el Tribunal Electoral del Poder Judicial.

Respecto a las Salas Regionales, se votará por dos mujeres y un hombre. Cada color tendrá especificaciones distintas, según el órgano jurisdiccional al que corresponda cada elección.

En el caso de las boletas correspondientes a Circuito y Juzgados de Distrito, se incluirán especialidades, con hasta siete opciones por cada documento, detalló la secretaria federal.

La funcionaria invitó a la ciudadanía a ingresar al micrositio “Conóceles” en la página oficial del Instituto Nacional Electoral (INE), donde podrán consultar información detallada de cada candidatura.

Rodríguez concluyó que este proceso histórico fortalece el ejercicio democrático, permitiendo a la ciudadanía participar activamente en la integración del Poder Judicial mexicano, bajo un esquema de equidad y transparencia.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *