La verdadera inclusión de la población trans se logrará cuando se respeten sus derechos humanos. Esa es la premisa principal del libro "Transfeminicidio", escrito por los periodistas Emma Landeros y Joel Aguirre.
El libro recopila historias de violencia y discriminación que han afectado a la comunidad trans. Muchas de estas agresiones terminan en transfeminicidio, un delito que sigue sin ser reconocido en muchos estados del país.
México, entre los países con más transfeminicidios
De acuerdo con los autores, México ocupa el segundo lugar en transfeminicidios, solo detrás de Brasil. "Si la sociedad sigue viendo a la población LGBTTTIQ+ como "raritos", no se logrará ningún cambio", afirman.
Las leyes deben fortalecerse para castigar estos crímenes, pero también es necesario que las empresas y la sociedad promuevan una inclusión real y efectiva.
Inclusión laboral y educativa para la población trans
En el marco del Día Internacional de la Visibilidad Trans (31 de marzo) y del Mes del Orgullo LGBTTTIQ+ en junio, los escritores recalcan que la población trans sigue enfrentando discriminación en muchos ámbitos, principalmente en el laboral.
"No podemos hablar de inclusión si no hay mujeres trans trabajando en el sector formal", señalan. Además, en muchos lugares siguen utilizando términos discriminatorios para referirse a personas trans asesinadas, invisibilizando la problemática.
La importancia de visibilizar la lucha trans
Para los autores, es clave que se hable más allá de cifras y noticias efímeras. "Es necesario que profundicemos en la realidad de la población trans, en su humanidad, sus logros y desafíos", afirman.
"El día que veamos a una cajera trans en un banco o una psicóloga trans en una consulta, podremos hablar de una verdadera inclusión", concluyen los periodistas.