Con el proyecto “Take it down”, promulgado recientemente por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, la Ley Olimpia será impulsada en la Unión Americana, con la finalidad de proteger a las víctimas de violencia digital, confirmó la activista feminista Olimpia Coral Melo.

“El presidente Donald Trump promulgó esta legislación histórica que representa un avance significativo”, recalcó al celebrar que el país vecino adopte las sanciones contra aquella persona que difunda contenido íntimo sin consentimiento. 

La joven oriunda de Huauchinango calificó la decisión del Gobierno norteamericano como “un momento crucial para la comunidad latina”, y manifestó sentirse honrada de que dicha ley se haya impulsado inicialmente en el estado de Puebla.

“El proceso que hizo historia en México ahora hace lo propio en Estados Unidos. No inspiramos una ley, hicimos una ley (…) ¡Ley Olimpia como modelo en el mundo y otra vez fuimos las morras!”, expresó Olimpia Coral Melo.

En su mensaje, la activista reveló que durante dos años trabajó junto con las organizaciones “Believe Me Community” e “IBSA”, con quienes logró llevar la discusión hasta espacios como el Congreso de Estados Unidos y la Casa Blanca. 

En este sentido, Coral Melo reconoció el esfuerzo clave del grupo de “Defensoras Digitales”; mujeres ubicadas en todo México, que sirven en diversos sectores de la población para la creación de esta legislación a nivel nacional.

¿DE QUÉ VA EL PROYECTO “TAKE IT DOWN”?

De acuerdo con el mensaje de Olimpia Coral Melo, el proyecto buscará, en primera instancia, tipificar como delito federal la difusión de contenido sexual íntimo sin consentimiento. A su vez, obligará a las empresas de redes sociales a eliminar de manera definitiva este tipo de material en un plazo de máximo 48 horas.

“Take it down” también solicitará sanciones penales en contra de las personas que compartan o difundan en redes sociales el material sexual no autorizado.

Hay que señalar que la Ley Olimpia ya se encuentra vigente en diversos estados de la República mexicana incluyendo Puebla, Aguascalientes, Baja California Norte y Sur, Ciudad de México, Campeche, Colima, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nuevo León, Oaxaca, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa y más.

Asimismo, leyes similares ya se implementan en países de sudamérica como Argentina y Panamá.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *