ROCÍO GARCÍA
Días difíciles en las últimas semanas vive la presidenta Sheinbaum.
El choque del Buque-Escuela Cuauhtémoc que dejó dos cadetes muertos y más de 20 lesionados, en espera de los resultados de la investigación.
El paro de más de 24 días de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) que ha dejado sin clases a ocho millones de niños y niñas, según se ha documentado, y que día a día fue elevando el nivel de sus manifestaciones, lo mismo cerrando el acceso de avenidas principales, que haciendo destrozos en edificios públicos, que cerrando la entrada de Palacio Nacional.
El asesinato de dos personas cercanas colaboradoras del Gobierno de la Ciudad de México, en plena rueda de prensa mañanera, que conmocionó no sólo a habitantes de la capital sino a todo el país, dejando esa sensación de vulnerabilidad.
Expectativas desfavorables para el resto del año, derivado del número de trabajadores registrados en el IMSS, que cayó en 45 mil 624 durante mayo.
A pesar de su contribución al tráfico ilegal de migrantes y de fentanilo, Estados Unidos está aplicando aranceles a los productos que compra a México con implicaciones muy negativas para nuestro país, con el incrementó del 50% a los impuestos aplicados al acero y al aluminio. Ahora, también aplica un arancel de 3.5% a los envíos de remesas a México, que en el estado de Puebla tiene un impacto directo, ya que datos oficiales señalan que 400 mil poblanos y poblanas viven de ese ingreso.
La apatía electoral en la elección de integrantes del Poder Judicial, que logra sólo el 13% de la votación total pero, que de este porcentaje, más de la mitad fueron votos nulos y no marcados.
Aunque descalificado ya por la presidenta, el informe preliminar de la Misión de Observadores de la Organización de los Estados Americanos (OEA) que califica como preocupante los resultados de esta elección judicial, concluyendo que “las lecciones aprendidas resaltan la importancia de que toda reforma al modelo de selección de jueces se haga de manera gradual, a partir de un debate verdaderamente plural y, sobre todo, con base en un diagnóstico comprensivo, técnico y profesional sobre las problemáticas que se busca resolver y los mecanismos más efectivos para hacerlo. Dicho lo anterior, la Misión no recomienda que este modelo de selección de jueces se replique para otros países de la región”.
Las redadas violentas de migrantes que el Gobierno de Estados Unidos está llevando a cabo y en las que se ha documentado que mexicanos están siendo detenidos.
Y hasta los excesos de personajes de la vida política como los que ha protagonizado el senador Gerardo Fernández Noroña y la advertencia de la CNTE, antes de retirar su plantón en la Ciudad de México, “que hará presencia” en todos los eventos de la presidenta Sheinbaum.
Todo da cuenta de los enormes desafíos que, en el ejercicio del poder, los gobiernos en las diferentes épocas de la historia de nuestro país de una u otra manera han tenido que enfrentar.
De ahí la importancia de releer investigaciones rigurosas, “ancladas en el análisis histórico”, para entender hoy sobre “el carácter del nuevo régimen; la reconfiguración de la división de poderes y el federalismo; las relaciones con los empresarios o el Ejército; el papel de la oposición y las nuevas restricciones que el crimen organizado, la economía global y los intereses estadounidenses imponen a una Presidencia que luce poderosa, no por haber fortalecido al Estado y a su burocracia, sino por haber debilitado a otras instituciones”, como lo ha escrito el Dr. Guillermo Cejudo en Soledad Loeza y la Ciencia Política (Nexos, mayo 2025).
“Hay que recordar que las personas pueden por cansancio, hartazgo, desilusión, fatiga política, provocar la desconexión con las estructuras políticas y la búsqueda discreta de alternativas construyendo de manera silenciosa nuevas formas de organización y relación para transformar silenciosamente lo político, ya lo vivimos en México”. (Treviño, Revoluciones Silenciosas,31/05/2025).
O a Qubein, recordado recientemente en el ensayo El camino sinuoso de la Transformación (Treviño, 2025), que subraya que la verdadera transformación no es un evento único, sino un proceso continuo de perfeccionamiento y adaptación.
Sin duda días difíciles para la presidenta Sheinbaum, todo con implicaciones políticas.