Más de 1.2 millones de habitantes de zonas de alta marginación en Puebla serán beneficiados con la incorporación de hospitales públicos al Plan IMSS – Coplamar, según lo anunciado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

Desde Palacio Nacional, la mandataria federal explicó que serán 81 centros médicos del Seguro Social de 19 estados, entre ellos Puebla, los que serán parte del nuevo sistema de salud que operará en un esquema universal.

El decreto establece que a nivel nacional el IMSS-Coplamar atienda a 10.8 millones de personas, de las cuales aproximadamente 8.4 millones no tienen seguridad social y 2.4 millones son derechohabientes del IMSS, pero que todos puedan tener acceso a servicio médico.

BENEFICIO PARA LOS POBLANOS
Dentro de esta acción impulsada por el Gobierno federal, Puebla es la tercera entidad con más beneficiarios, al sumar un millón 203 mil 362 personas, colocándose sólo por debajo de Chiapas, estado que cuenta con un millón 952 mil 597, y Veracruz, con un millón 449 mil 130 derechohabientes.

En este aspecto, el titular del IMSS, Zoé Robledo Aburto, indicó que el personal del Coplamar está integrado por más de 28 mil personas, de las cuales 7 mil 854 son médicos y, dentro de ellos, mil 152 son especialistas que podrán atender a las personas que acudan a los institutos de salud.

Cabe señalar que las zonas en donde se buscará brindar mayor apoyo médico son las zonas de alta marginación del estado. En este punto, según el último reporte del Coneval, Puebla está dividida en zonas de alta y mediana marginación y pobreza.

El último informe reportó que son 16 los municipios que están en pobreza moderada, es decir, que no cuentan con los ingresos suficientes para cubrir la canasta básica alimentaria. Entre ellos están: Caltepec, San Gabriel Chilac, Zinacatepec, Nicolás Bravo, Santiago Miahuatlán, Tlacotepec de Benito Juárez y Tepatlaxco de Hidalgo.

En tanto, el municipio de Eloxochitlán, al sureste del estado, está dentro de la lista de 44 municipios con pobreza extrema en el país, ya que cuenta con condiciones de marginación profunda, exclusión y vulnerabilidad de su población.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *