Este martes 1º de julio, el Congreso local comenzó el análisis y debate sobre la modificación a la reciente reforma al artículo 480 del Código Penal del Estado, que sanciona hasta con tres años de prisión a quien cometa el delito de ciberasedio.
Después de foros ciudadanos y conversatorios, el Poder Legislativo discute la nueva redacción del artículo 480, sin derogarlo, recalcó la presidenta de la Junta de Gobierno y Coordinación Política, Laura Artemisa García Chávez.
Ayer, los diputados locales se centraron en la descripción de los “actos de contacto”, donde se elimina la especificación de “redes sociales, correo electrónico” y se deja únicamente el término “todo espacio digital”.
https://whatsapp.com/channel/0029VaE1iV22975FVy9QXt3J
Además, actualmente en el Código Penal se indica que el delito se configura “con la insistencia necesaria para causarle un daño o menoscabo en su integridad física o emocional” en contra de una posible víctima de ciberasedio.
Con las modificaciones propuestas, se establece: “con la finalidad de alterar gravemente su vida cotidiana, perturbar su privacidad o dañar o menoscabar su integridad física o emocional”, de acuerdo con el texto presentado.
En este sentido, la panista Susana Riestra Piña señaló que los cambios siguen siendo confusos; además, dio a conocer que el Juzgado Quinto Penal del Sexto Circuito avaló el primer amparo en contra de esta ley.
“Estamos cayendo en los mismos vicios y es sumamente riesgoso utilizar el término ‘contacto’, ya que este es muy amplio y termina generando ambigüedad. En tanto, quiero hacer de conocimiento que hoy se aprobó el primer amparo ciudadano”, indicó la legisladora local de Acción Nacional.
Riestra Piña explicó que fue un ciudadano quien obtuvo la suspensión provisional para que, “al aplicar la norma de manera individual, no se ordene su detención por un hecho con apariencia de delito de ciberacoso”, dijo durante la reunión legislativa.
En respuesta, la diputada Laura Artemisa García Chávez defendió la selección de palabras, argumentando que cada una tiene un significado jurídico.
“Estas palabras se escogieron porque tienen una jurisprudencia. El tema de ‘contacto’, en una de las definiciones, puede ser una reacción a una publicación, pero no es contacto en sí mismo (…) pero si esto termina siendo un conflicto, se puede cambiar la palabra”, indicó la líder de la bancada de Morena.
Entre las reacciones de la oposición, Carolina Beauregard, consejera estatal y nacional del PAN, señaló que con este ajuste se incumplió el acuerdo.
“Gravísima la vacilada de la 'nueva' #LeyCiberCensura. No se ve intención alguna de enmendar y respetar la libertad de expresión y crítica legítima a funcionarios. Prometieron una redacción que eliminara ambigüedades y el riesgo de interpretaciones discrecionales. Incumplieron”, afirmó en su cuenta en X.
Además, la Red de Periodistas de Puebla hizo un llamado al Congreso para derogar la reforma, asegurando que, pese a la modificación propuesta, continúa siendo un amago a la libertad de expresión.
Fue el pasado 13 de junio cuando, por mayoría de votos de Morena y sus aliados, fue aprobada la Ley de Ciberasedio en el Congreso, entrando en vigor al día siguiente y que contempla sancionar con tres años de prisión y multa de 30 mil pesos a quien, a través de medios tecnológicos y redes sociales, insulte, injurie, ofenda, agravie o veje a otra persona, afectando su integridad física o emocional, como dicta la redacción original del artículo 480 del Código Penal del Estado.
También te puede interesar: Organizaciones exigen la liberación del activista