Por sus valores culturales antropológicos, históricos y tradicionales, el gobierno estatal emitió el decreto por el que declara Patrimonio Cultural Intangible del estado, “La Elaboración del Chile en Nogada Poblano“.

La disposición se publicó en el Periódico Oficial el jueves 9 de mayo, con base en los lineamientos de la UNESCO, y los de la Constitución Política del país y del estado, en los que se establece que las leyes se ocuparán de la protección de los saberes colectivos, así como del patrimonio cultural y natural.

“Se declara Patrimonio Cultural Intangible del Estado de Puebla, ‘La elaboración del Chile en Nogada Poblano’, por los valores culturales antropológicos, históricos y tradicionales que representa”.

El documento sustenta que el Chile en Nogada cumple con las disposiciones, debido a que su elaboración “es llevada a cabo en una única temporada al año comprendida entre la segunda quincena de julio a la primera quincena de septiembre, cuando se cosechan la nuez de Castilla y los frutos criollos que lleva el relleno, tiempo que a su vez coincide con la fiesta de San Agustín (28 de agosto) y con el recuerdo del paso del General Agustín de Iturbide con el ejercito Trigarante por la Ciudad de Puebla”.

Patrimonio cultural vivo

El decreto destaca medidas de salvaguarda, con acciones a corto, mediano y largo plazo:

La primera medida es la transmisión, particularmente a través de la educación formal y no formal; esto con el objetivo de fomentar que “La elaboración del Chile en Nogada Poblano” se mantenga como un patrimonio cultural vivo, mediante acciones que favorezcan su práctica y transmisión regular por las comunidades portadoras.

En el decreto se contemplan tres acciones:

 1. Desarrollo de un recetario con la receta tradicional de “La elaboración del Chile en Nogada Poblano”.

2. Desarrollo de talleres para promover la transmisión de “La elaboración del Chile en Nogada Poblano”.

3. Propuesta del desarrollo de actividades relacionadas con “La elaboración del Chile en Nogada Poblano” dentro de los planteles educativos desde los niveles básicos a los de educación superior.

Como segunda medida está la identificación, documentación o investigación, la cual tiene por objetivo el apoyar el conocimiento que tienen las comunidades portadoras y el público en general sobre “La elaboración del Chile en Nogada poblano”, mediante la identificación, documentación e investigación.

El decreto destaca que se realizarán estudios sobre las cocinas conventuales y sobre recetarios y documentos antiguos que hablen sobre el chile en nogada.

Como tercera medida, está la gestión y administración de una marca de certificación de “La elaboración del Chile en Nogada poblano”.

Certificación

Se realizarán gestiones y administración de una marca de certificación de “La elaboración del Chile en Nogada poblano”.

Se prevé la promoción cultural gastronómica y turística de este emblemático platillo poblano.

En el documento se sostiene que “La elaboración del Chile en Nogada Poblano”, se distingue como un elemento representativo de la gastronomía del estado, con una prevalencia notable en la capital y las localidades adyacentes, ya que la mayoría de los ingredientes provienen de estos territorios y esto se sincroniza con el ciclo agrícola de los frutos empleados en su relleno.

Explica que “La elaboración del Chile en Nogada poblano” cumple con lo establecido en el artículo 19 de la Ley de Cultura del Estado, en cuanto a que su receta “es transmitida de generación en generación entre los miembros de las familias en el Estado, a través de la recreación continua, donde los más inexpertos suelen instruirse sobre la técnica observando a los mayores”.

Destaca que cumple al proveer un sentido de identidad y continuidad, “porque la receta se lleva a cabo en el territorio estatal y con productos agrícolas locales, lo que ha permitido a los poblanos reconocer un sabor específico para determinados alimentos”.

Promueve el respeto por la diversidad cultural y la creatividad humana, al adaptar técnicas culinarias foráneas al entorno y recursos locales, generando una receta con características propias.

El origen

La historia del platillo es parte de la influencia gastronómica y cultural en la entidad, por lo que en el decreto se mención a su leyenda, relacionada con el paso de Agustín de Iturbide por la entidad; el encargado del recibimiento fue el obispo Antonio Joaquín Pérez Martínez, quien organizó el banquete en el Palacio Episcopal para agasajar al líder militar. En ese menú, el convento de Santa Mónica se lució con la receta de “los chiles bañados en salsa de nuez”.

“El Chile en Nogada es producto de un largo camino de intercambio cultural, que no parte de la llegada de los españoles a Mesoamérica, sino que se remonta hasta la época cuando ellos mismos fueron influenciados por los musulmanes, y estos a su vez, por otras culturas con las que tuvieron contacto, de donde provienen técnicas culinarias como el capeado”.

La presentación del platillo, con la granada y el perejil, también responde a un momento específico de la historia del país, al nacimiento de México como una nación independiente, por lo que la recreación de los colores patrios es parte importante de la memoria colectiva, que refuerza el sentimiento de unidad e identidad nacional.

Por 24 Horas

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *