Un promedio de 900 peregrinos cada tres días pasan por Puebla rumbo a la Basílica de la Ciudad de México, en el marco del festejo de la Virgen de Guadalupe, el 12 de diciembre.
Antonio Bravo Méndez, miembro del Centro de Estudios Guadalupanos de la UPAEP, afirmó que el estado de Puebla es un punto importante, que cruzan los peregrinos del sur del país con rumbo al Tepeyac.
El maestro explicó, que tan solo en los municipios de Atlixco y Tianguismanalco circulan hasta tres mil 500 peregrinos.
Afirmó, que estás cifras se registran en el periodo de entre finales de noviembre y hasta el 12 de diciembre, que los fieles visitan a la morenita del Tepeyac.
Sin embargo, el área de Comunicación Social de la Basílica de Guadalupe estima que de Puebla llegan 100 mil peregrinos, pero en el mes de enero y primeros días de febrero.
El Centro de Estudios Guadalupanos de la UPAEP tiene registros, que los peregrinos, que cruzan por Puebla, provienen de estados del sur como Campeche, Tabasco, Veracruz, quienes caminan en promedio hasta siete días para llegar a Ciudad de México.
Mientras que de Puebla salen de comunidades como Cuautlancingo, San Pablo Xochimehuacan, Atlixco, Izúcar de Matamoros, Tianguismanalco, entre otros, quienes caminan alrededor de 120 kilómetros para venerar a la Morenita del Tepeyac por la zona del volcán Popocatépetl e Iztaccíhuatl y la zona de Paso de Cortés.
Bravo Méndez explicó, que en sus trayectos suelen pernoctar por tramos a bordo de las camionetas que los resguardan, ya que mientras unos caminan, otros descansan.
Sin embargo, reconoció que como tal no hay albergues en las iglesias, ni en la ciudad, sólo reciben las dádivas de la gente, que los apoya en el trayecto.
Peregrinar, un acto de reflexión y fe
José Merino y Benítez, rector del Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, “La Villita”, afirmó que el sentido de peregrinar es reflexionar de cómo va la vida de las personas y cómo pueden ser mejores seres humanos, que comulguen con la doctrina de Dios.
“Que veamos verdaderamente la razón de ser de las peregrinaciones, no es un turismo religioso, no es un acto de ejercicio, que se hacen caminatas y se van conociendo lugares también, pero la razón de ser es el cariño y amor a Dios, que tanto nos ha dado, que nos ha mandado a su mamá, y a María que tanto nos quiso, que se quiso quedarse con nosotros.
Merino y Benítez destacó que mucha gente además de dar gracias por los favores recibidos, también pide por milagros cuando no encuentran salida a sus problemas tanto mentales como de salud.
“El sentido es peregrinar, un tiempo de caminata, de reflexión, de cómo van, desde el punto de vista de Dios en su vida, teniendo como objetivo que tenemos que llegar al destino final que es la vida eterna. Hay cosas que nos angustian y hace falta un milagro, también estar bien y tener salud biológica e espiritual, para que Dios nos ayude para resolver los problemas que tenemos”, explicó.
Destacó que ningún otro país como México tuvo el milagro de que la Virgen de Guadalupe quedara plasmada en el Ayate de San Juan Diego en 1531, por lo que es motivo de veneración entre los fieles católicos.
Accidentes y actos delictivos sufren los peregrinos
Aunque los peregrinos salen a su trayecto con fe y esperanza, en el camino son vulnerables a accidentes viales y actos delictivos.
Los expertos señalaron que la vialidad más peligrosa para los accidentes es la autopista México- Puebla en donde se ha cobrado la vida de peregrinos.
Mientras que la Cuacnopalan – Oaxaca también es peligrosa debido a que no hay iluminación.
Los peregrinos, que ya avanzaron rumbo a la Ciudad de Puebla, argumentaron que también son víctimas de atraco en la zona de Tehuacán y de San Martín Texmelucan, Santa Rita Tlahuapan y Río Frio.
Los investigadores de la UPAEP y de la arquidiócesis pidieron a los peregrinos a mantener medidas de seguridad para reducir riesgo de accidentes viales.
“Es mucho pedir, pero si sería importante, que quienes peregrinan tomen precauciones con un distintivo reflejante, que lleven lámparas y chalecos, insistimos porque es muy riesgoso”, dijo el investigador de la UPAEP.
Monta operativos Protección Civil para apoyar a Peregrinos
Autoridades de los tres órdenes de gobierno se coordinan para apoyar a los peregrinos luego de que sea una época de incidentes en su paso por las diferentes carreteras de Puebla.
Catarino Miranda San Román. Coordinador General de Protección Civil y Gestión del Riesgo de Desastres de la Secretaría de Gobernación del Estado destacó que del 7 al 13 de diciembre despliegan el Programa Especial de Protección Civil “Protección y Seguridad a Peregrinaciones 2024-2025.
Explicó que se da con los tres órdenes de gobierno a fin de salvaguardar la vida de los peregrinos, quienes transitan principalmente por vialidades como la carretera de Tepeaca y Acatzingo, la carretera que toman de Teziutlán, Huachinango y de Tlaxcala hacia Ciudad de México, así como, la que pasa de la mixteca e Izúcar de Matamoros.
“Loque sí hacemos es organizarnos de manera interinstitucional con las policías con el objeto de darles acompañamientos a quienes atraviesen por carreteras y autopistas. Damos un acompañamiento a los peregrinos en la pista, en todos los puntos hay coordinadores regionales, que hacen el acompañamiento con el objeto de que no tengan algún percance”, dijo.