De acuerdo con el especialista, EU, México y Canadá deben cobrar impuestos a China
Incrementar aranceles al sector automotriz golpearía de inmediato a los consumidores estadounidenses y el efecto para México sería una baja en la producción en uno de los sectores claves del país y el estado de Puebla, detalló el economista Raymundo Tenorio.
En entrevista con 24 HORAS, el especialista resaltó la urgencia de establecer una estrategia para plantear e impulsar una unión aduanera que cumpla con el objetivo esencial del TMEC y brinde certeza a la economía mexicana.
“Ya entendimos que se busca frenar la intromisión de productos chinos, lo mejor es presentar un plan de unión aduanera que es establecer que los incrementos que Estados Unidos ponga a la mercancía de China, sea el mismo que México y Canadá le impongan para cerrar el bloque y así no pueden entrar los chinos. Tenemos 30 años de experiencia en libre comercio y la siguiente fase es que pongamos barreras comunes contra quienes no son nuestros socios”, señaló el especialista.
En opinión del economista, la imposición de aranceles por parte de Donald Trump va más allá de mantener la aceptación electoral entre los estadounidenses, ya que se centra en enaltecer el sentido del nacionalismo y el proteccionismo económico, frente a quienes han perdido empleos por la salida de inversiones de Estados Unidos.
“Estas tarifas de 10, 15 o 25 por ciento no se las está cobrando a México o a Canadá, sino a quienes compran mercancía que se lleva a Estados Unidos desde México, particularmente lo que proviene del sector automotriz, lo que ocasiona que el producto se encarezca, se deje de consumir y aquí en México se frene o aplace la producción”, comentó Tenorio.
Desde su punto de vista, esta medida mermaría la capacidad productiva de Puebla, sustentada en la exportación de autopiezas.
“Las plantas productivas que ensamblan automóviles, al ver reducidas sus ventas por exportación, claro que tendrían que reducir turnos de trabajo, consumo a sus proveedores, consumo de energía y, evidentemente, esto también reduce el pago de impuestos”, recalcó en entrevista.
Sin embargo, Raymundo Tenorio señaló que esta medida no representa un foco rojo que ahuyente futuros inversionistas o implique el retiro de las plantas de la entidad.
“Es poco probable que las armadoras establecidas se retiren del estado, lo que sí vería factible es que implementen un plan b y comiencen a explotar su capacidad productiva para armar camionetas, que les abre otro panorama de negocio; lo que sí es cierto es que el capital de reinversión que hace cada empresa sería, tal vez, más bajo”, concluyó el economista.