La “gallina ciega”, larvas de Melolontidos, es una plaga que afecta gravemente los cultivos alimenticios, dañando las raíces y provocando pérdidas de cosecha. Para combatirla sin recurrir a químicos, la doctora Betzabeth Cecilia Pérez Torres, investigadora del Centro de Agroecología de la BUAP, desarrolla un enfoque agroecológico basado en la comprensión del ciclo de vida de estos insectos.

La gallina ciega (Phyllophaga spp) se alimenta de las raíces, lo que causa un estrés hídrico y, en algunos casos, la muerte de las plantas. Esta plaga, que posee un ciclo de vida de hasta dos años, presenta un desafío para los productores agrícolas, que requieren métodos efectivos para su control.

La doctora Pérez Torres, quien tiene un doctorado en Ciencias Ambientales, estudia las larvas y adultos de la plaga para entender sus hábitos alimenticios y su ciclo de vida. Propone un manejo agroecológico que combine diferentes métodos de control, como la colocación de trampas de luz fluorescente durante la temporada de vuelo de los escarabajos adultos, conocidos como mayates sanjuaneros. Estas trampas, activadas por la luz, atraen a los insectos y los capturan en un recipiente con agua jabonosa, lo que reduce el número de hembras ovipositantes.

Con este enfoque, la investigadora busca reducir la población de la gallina ciega sin dañar el medio ambiente ni recurrir al uso de pesticidas, protegiendo así los cultivos de una manera más sostenible.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *