A partir de este lunes 31 de marzo, las cooperativas escolares dejarán de vender comida chatarra y, en su lugar, ofrecerán frutas, verduras y alimentos naturales con el objetivo de mejorar la salud de estudiantes de más de 14 mil planteles.

El pasado 29 de marzo, el Gobierno federal puso en marcha el programa Vive Sano, Vive Feliz, para fortalecer el bienestar y la salud de los niños y adolescentes poblanos. Este plan contempla reforzar la educación alimentaria, realizar jornadas de salud en escuelas y evitar la venta de productos procesados en instituciones educativas.

Durante el banderazo de arranque del proyecto, el secretario de Educación Pública estatal, Manuel Viveros Narciso, explicó que Puebla tiene 14 mil 582 escuelas, de las cuales 12 mil 197 corresponden a educación básica, en las 27 regiones de la entidad.

En una primera etapa, de marzo a diciembre de 2025, 42 brigadas acudirán a mil 268 instituciones educativas para consultar a 680 mil alumnos. Además, aclaró que no habrá sanción para las instituciones que no se apeguen al programa, aunque vigilarán el retiro de productos dañinos para los menores.

Al respecto, el presidente de la Unión Poblana de Escuelas Particulares (UPEP), Jorge González y González, reconoció la medida contra la comida chatarra, al asegurar que mejorará la salud de cientos de estudiantes. Sin embargo, exhortó a crear una cultura de vida sana, no solo en los jóvenes, sino también en los padres de familia.

“La propuesta es adecuada, es un proyecto correcto. El semestre pasado, antes de que se hiciera oficial, propusimos capacitaciones a tutores, docentes y niños, ya que la transición inmediata será compleja. No solo es un tema de alimentación, también es un asunto de elección y pensamiento crítico”, puntualizó.

Por lo anterior, el representante de los padres de familia del sector privado, indicó que este programa del Gobierno federal se debe socializar, para que se lleve a cabo tanto en las aulas como en los demás ámbitos de la vida diaria.

“Considero que no se ha logrado socializar al 100 por ciento. Hay muchas familias que no saben que esto va a suceder y también necesitamos hacer ejercicios de pensamiento con los alumnos, desde primero de preescolar hasta tercero de bachillerato, para que sepan que esto se va a implementar”, resaltó González y González.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *