El presidente de Coparmex, Juan José Sierra Álvarez, advirtió que la infiltración del crimen organizado en la elección judicial mexicana es utilizada por Estados Unidos como un argumento para presionar en la revisión del T-MEC.
Durante una gira por Washington, Sierra Álvarez señaló que el gobierno estadounidense y el sector privado están siguiendo de cerca las señales del sistema judicial en México. Esto, aseguró, ha encendido alertas en las inversiones planeadas para los próximos años.
"Hoy las empresas norteamericanas que ya operan en México o que buscan instalarse están replanteando sus nuevas inversiones", afirmó. El presidente de Coparmex insistió en que la creciente presencia de perfiles ligados al crimen organizado en puestos clave del sistema judicial genera incertidumbre económica y preocupa a los inversionistas.
Entre los casos que Coparmex considera altamente riesgosos, se mencionan a 18 candidatos vinculados al crimen organizado. Entre ellos destaca Silvia Rocío Delgado, abogada del narcotraficante Joaquín “El Chapo” Guzmán; Fernando Escamilla Villarreal, abogado del Z-40 y sentenciado por portación ilegal de armas, y Francisco Rea Franco, conocido como “el fiscal del terror” de Michoacán.
Sierra Álvarez enfatizó que la transparencia judicial será un tema crucial en las negociaciones futuras del T-MEC. Alertó que la legitimidad del sistema judicial mexicano está en juego, lo que podría impactar seriamente la confianza extranjera.