Con el objetivo de fortalecer la ciencia abierta, la ética en la publicación científica y el uso de nuevas tecnologías, la BUAP realizó un encuentro sobre investigación y acuerdos transformativos.
El evento, titulado “Nuevos paradigmas en la investigación. Acuerdos transformativos e Inteligencia Artificial”, se llevó a cabo en la Unidad de Seminarios de Ciudad Universitaria, con participación de docentes e investigadores.
Organizado por la Dirección General de Bibliotecas, con apoyo de las vicerrectorías de Docencia e Investigación, el encuentro abordó temas clave como la colaboración editorial y el impacto de la inteligencia artificial.
https://whatsapp.com/channel/0029VaE1iV22975FVy9QXt3J
Alfredo Avendaño Arenaza, titular de Bibliotecas BUAP, agradeció el respaldo de la rectora Lilia Cedillo, destacando que los acuerdos con editoriales como Springer Nature pasaron de seis a nueve en un año.
Esto permitió que la universidad sumara 44 publicaciones con exención de APC (Cargos por Procesamiento de Artículos) en plataformas de acceso abierto, fomentando una ciencia más inclusiva y sin barreras económicas.
Durante 2024, la BUAP cerró con 56 publicaciones científicas abiertas. Para 2025, los nuevos acuerdos con editoriales como American Chemical Society y Royal Society ampliaron el impacto académico de la institución.
El vicerrector José Jaime Vázquez López subrayó que incluir la IA en la ciencia es clave para cerrar brechas digitales y sociales, impulsando vocaciones científicas desde la universidad pública.
David Mouriño Carrillo, de Springer Nature, resaltó que la ciencia abierta permite el retorno del conocimiento a la sociedad y fortalece la colaboración internacional.
También te puede interesar: BUAP inaugura EMA 10: 14 multilaboratorios con tecnología