Los foros de análisis de la denominada Ley de Ciberasedio darán certeza y claridad respecto a los alcances de la normativa, al asegurar que se garantizará la libertad de expresión, señaló el coordinador del Gabinete estatal, José Luis García Parra.
“Se prevé que participen expertos, psicólogos, padres de familia y maestros. A nosotros, como Gobierno, nos corresponde estar atentos a los resultados y siempre garantizar la libertad de expresión”, afirmó el funcionario estatal.
La iniciativa de reforma, presentada por García Parra como diputado local, antes de solicitar licencia para ocupar su cargo actual, sólo busca sancionar conductas como la usurpación de identidad, el contacto con menores de edad con fines sexuales, así como el espionaje y el acoso, aclaró el funcionario.
Por su parte, la titular de la Comisión de Derechos Humanos (CDH), Rosa Isela Sánchez Soya, señaló que los comisionados del organismo descartaron que las modificaciones a tres artículos del Código Penal fomenten la censura.
No obstante, puntualizó que la CDH continúa estudiando el texto, al que calificó como “protector”, en tanto se apega al principio de que la libertad de expresión tiene límites establecidos, tanto en la Constitución como en tratados internacionales.
“Estamos haciendo un estudio profundo de la Ley de Ciberasedio para emitir una opinión. Sin embargo, como protectora de los derechos humanos, tenemos que estar muy pendientes, porque hay una línea muy delgada en lo que la mayoría entendemos como libertad de expresión”, indicó la comisionada presidenta.
Sánchez Soya resaltó que, en breve, se reunirá con Laura Artemisa García Chávez, presidenta de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso local, para revisar la realización de los foros y los resultados que de ellos se deriven.
PERIODISTAS CONVOCADOS
La mañana de este lunes, integrantes del Colectivo Nacional de Alerta Temprana para Periodistas y Activistas (Conapa), tuvieron una reunión con la diputada García Chávez, para externarle su preocupación sobre los alcances de las reformas.
La comunicadora Claudia Martínez Sánchez y el corresponsal de San Martín Texmelucan, Pedro Alonso, fueron recibidos por la presidenta del Congreso, quien les reiteró que las modificaciones al Código Penal no van dirigidas en contra de los medios de comunicación, por lo que garantizó el respeto a sus derechos.
Tras las conversaciones, los integrantes de Conapa compartieron que “existe la posibilidad, dentro de nuestros planteamientos, de eximir a textos periodísticos de las sanciones” previstas por injuriar a personas en el ámbito digital.
“Cuántas veces hemos sufrido amenazas de muerte como reporteros independientes por nuestras investigaciones, yo misma lo sufrí en la administración anterior; por eso, es importante que generemos esta sinergia con los legisladores. Nunca habíamos tenido esa apertura en el Congreso”, reconoció Martínez Sánchez.
En este sentido, Pedro Alonso compartió con la presidenta del Legislativo local que fue víctima de hostigamiento en redes por parte del anterior ayuntamiento de Texmelucan, pero “no se pudo concretar un delito, porque no estaba tipificado”.
“Con esta reforma, ya se tienen herramientas para que se pueda proceder, en caso de que funcionarios o políticos comiencen con el ciberacoso se pueda actuar y reciban la pena plasmada en el Código Penal”, afirmó el reportero.
Además, como colectivo, descartaron que el gobernador Alejandro Armenta “tenga el ánimo de andar persiguiendo a comunicadores o defensores de derechos humanos”, como ocurrió en gobiernos pasados, afirmó Claudia Martínez.
Por último, la presidenta de Conapa recordó que los tratados internacionales y la Ley Federal de Protección a Periodistas, están por encima de cualquier normativa local, que aseguran el respeto de las garantías de los comunicadores poblanos.