Las redes sociales se han convertido en una herramienta común para comprar productos, contratar servicios o incluso conocer nuevas personas. Sin embargo, ante la accesibilidad, hackers y bandas delictivas han visto en este espacio digital el lugar perfecto para cometer fraudes, extorsiones y otros delitos, confirmó la Policía Cibernética del Estado de Puebla.

“Lo que empieza como una oferta atractiva o una conversación amigable puede terminar en una estafa o incluso en una situación de riesgo físico”, señaló Itzel García, agente de investigación de esta área de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) estatal.

En entrevista, la agente señaló que los fraudes son los delitos más comunes que se generan en redes sociales. Las ventas falsas de productos o servicios son los anzuelos que lanzan los delincuentes para atraer a las víctimas.

“Te encuentras con celulares, ropa, electrónicos, boletos o incluso paquetes turísticos. El usuario realiza el pago por transferencia bancaria, pero nunca recibe el producto o se concreta el servicio. Hay ocasiones en que la gente dice que confió en tal o cual cuenta porque sus amigos la seguían, porque tenía muchos comentarios o seguidores, pero esto no es garantía de nada”, indicó.

Según los reportes del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), el fraude ha incrementado apenas 1.15 por ciento en Puebla. Entre enero y mayo de 2024 se reportaron mil 907 casos, mientras que en el mismo periodo, pero de 2025, la cifra pasó a mil 929 denuncias.

Entre los servicios que más se ofertan en redes sociales y que han resultado falsos se encuentran las mudanzas, reparaciones de artículos, organización de eventos y renta de inmuebles. Sin embargo, la gama se amplía con la aparición de supuestos profesionales en diversas áreas que promocionan sus servicios.

“Cualquier persona puede ser víctima de un engaño en Internet, ya sea al intentar comprar un producto, contratar un servicio o al establecer contacto con desconocidos por aplicaciones o redes como Facebook, Instagram o TikTok”, comentó la agente estatal.

Cabe señalar que, entre diciembre de 2024 y el pasado 31 de mayo, la Policía Estatal Cibernética reportó mil 422 casos de extorsión, 880 de ciberacoso, 751 incidentes relacionados con hackeo, 568 fraudes electrónicos y 164 denuncias por violación a la intimidad sexual, los cuales se concentraron en 174 de los 217 municipios del estado, según Itzel García.

EXTORSIÓN DISFRAZADA

Además de las compras falsas y los engaños personales, la Policía Cibernética ha detectado un aumento de extorsiones derivadas del uso de aplicaciones de crédito fraudulentas. Estas apps, con nombres como Credmex o Dinero Ya, ofrecen préstamos fáciles, pero tras ser instaladas, acceden a los contactos, fotos y ubicación del usuario.

“Aunque el préstamo sea mínimo, al poco tiempo comienzan a exigir pagos exagerados con amenazas violentas. Los delincuentes incluso contactan a amigos, familiares o jefes para presionar a la víctima”, señaló la agente de investigación.

Por lo anterior, las autoridades han reforzado la campaña para extremar precauciones, además ofrecen recomendaciones como no realizar pagos a vendedores o prestadores de servicios que no estén verificados por las plataformas.

También se recomienda no compartir datos personales con personas desconocidas o perfiles sin historial, no instalar aplicaciones financieras que soliciten acceso a contactos, cámara o galería, y reportar cualquier incidente al 089, la línea de denuncia anónima.

“Desde la Policía Cibernética no podemos iniciar el proceso en contra de un perfil o una aplicación, pero sí investigarlas y desinstalarlas. Somos una parte clave para una investigación, en apoyo a la ciudadanía que reporte contenido fraudulento o perfiles sospechosos para su eliminación y seguimiento legal”, concluyó.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *