Unsplash

El 5G ya no es una promesa, sino una parte del presente que en México está empezando a redefinir la conexión a internet desde un celular. ¿Pero por qué “está empezando a redefinir” y no “redefinió”?
 Si bien esta tecnología ha avanzado en el país, todavía está rezagada cuando se la compara con cómo ha transformado la vida en otras latitudes. En este artículo, se comenta cuál es la situación actual del 5G en México y qué es necesario mejorar.

Estado del 5G en México: velocidad y cobertura en 2024

El desarrollo del 5G en México camina a diferentes ritmos: el operador más rápido alcanza velocidades promedio de 234,33 Mbps, mientras que otros competidores se sitúan entre 54 y 64 Mbps. Estas cifras muestran que uno de ellos está ligeramente por encima de la media mundial, mientras que el resto aún tiene camino por recorrer.
 Actualmente, existen 13 millones de líneas móviles que utilizan la red 5G en México, lo que representa solo el 9,1 % del total. Además, la cobertura aún es limitada: apenas el 31,5 % de la población vive en zonas con acceso a esta tecnología.
 Al momento, los principales operadores están presentes en distintas cantidades de ciudades, pero incluso en esta etapa temprana, la expansión del 5G ya tiene impacto: redes sociales, plataformas de streaming y sitios de apuestas deportivas funcionan mejor con conexiones rápidas.

Comparativa de operadores

El operador con mayor velocidad ofrece buen rendimiento especialmente en grandes ciudades, y además cuenta con cobertura aceptable en zonas rurales. Otro proveedor se mantiene competitivo en zonas urbanas, pero aún está por detrás del líder y tiene limitaciones en áreas remotas.
 Un tercer operador enfrenta retos adicionales debido a infraestructura más limitada, compensando con precios más accesibles. En general, aunque prometedor, el acceso al 5G sigue siendo un reto en muchas regiones del país.

Unsplash

Desafíos en la adopción del 5G: dispositivos y conocimiento

El 5G tiene mucho potencial, pero su adopción en México enfrenta grandes obstáculos: apenas el 12 % de los celulares son compatibles y solo el 15,5 % de los nuevos dispositivos en el mercado están preparados para soportar esta red.
 A su vez, el 41,8 % de los usuarios desconoce las ventajas que ofrece esta tecnología, lo que reduce el interés y la demanda. También influye el costo elevado de los equipos y los planes de datos.

Proyecciones para el 5G

Las estimaciones indican que en América Latina el 5G superaría al 2G en 2024 y que superará al 3G en 2026 y al 4G en 2029. Para 2030, se espera que represente el 60 % de las conexiones móviles.

El horizonte digital de México

El 5G en México avanza lentamente, con potencial y obstáculos. No obstante, más allá de las desigualdades en cobertura y velocidad, hay muchas oportunidades.
 La clave pasa por superar las barreras económicas y educativas para así democratizar el acceso. El 5G puede ser un motor del mañana, aunque la conexión debe dejar de ser una especie de lujo y convertirse en un derecho compartido.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *