La Ley de Ciberacoso avanzó en comisiones del Congreso del Estado, donde con cuatro votos a favor, diputados aprobaron sancionar con hasta tres años de prisión a quienes ejerzan violencia digital a través de redes sociales, correos electrónicos, mensajería y otras plataformas tecnológicas.
Sin embargo, la redacción de esta iniciativa –que busca atender un problema social grave–, podría generar censura, advirtió Simón Alejandro Hernández León, coordinador de la Maestría en Derechos Humanos y de la Clínica Jurídica Minerva Calderón de la Universidad Iberoamericana Puebla.
“La redacción del documento parece estar diseñada para generar censura e ir en contra de la libertad de expresión, no solo de la prensa, sino también de los ciudadanos que hacen uso de herramientas tecnológicas”, expresó el especialista.
Hernández León señaló que la reforma fue aprobada de manera apresurada y sin integrar a especialistas que pudieran avalar elementos para garantizar la protección de los usuarios de redes sociales y otros medios digitales.
Por lo anterior, recordó que existen instancias a través de las cuales se puede promover la modificación o derogación de la ley, como son la Suprema Corte de Justicia de la Nación —donde ya se ha presentado un caso similar—, así como la Corte Interamericana de Derechos Humanos, o de forma individual promover amparos ante tribunales locales y nacionales.
Cabe destacar que la iniciativa fue aprobada en la Comisión de Procuración y Administración de Justicia del Congreso del Estado y será sometida a discusión en el pleno durante la sesión de este jueves 12 de junio.
La reforma contempla que aquellas personas que, a través de medios digitales, insulten, injurien, ofendan, agravien o vejen a otra persona con el objetivo de causar un menoscabo en su salud, sean sancionadas con entre uno y tres años de prisión, además de una multa de 50 a 250 Unidades de Medida y Actualización (UMA), lo que equivale aproximadamente a monto entre 5 mil 650 y 28 mil 250 pesos.
La propuesta reforma los artículos 217, 479 y 480 del Código Penal del Estado y adiciona la sección “Usurpación de Identidad y Fraude Electrónico”, conforme a lo planteado por el exdiputado y actual coordinador de Gabinete, José Luis García Parra, desde el 6 de noviembre de 2024.