El documental Llamarse Olimpia, que retrata la vida, historia y legado de Olimpia Coral Melo, fue gestionado, financiado y dirigido únicamente por mujeres, así lo confirmó la activista poblana en entrevista exclusiva para este medio.
“No tengo el dinero para hacer el documental, pero la Ley Olimpia ya se está aprobando a nivel nacional. Tenemos que documentar esto”, fueron las palabras que la directora y cineasta Indira Cato le dijo a Laura, una de sus camarografas, cuando Coral Melo aceptó que su historia fuera llevada a la pantalla grande.
La respuesta de Laura fue inmediata: “Yo me la rifo”, y tomó su cámara sin saber si contarían con presupuesto, apoyo o financiamiento para contar la historia.
De esta manera comenzó un viaje independiente, sin respaldo de algún estudio pero que logró reunir a un equipo de mujeres que realizaron el 90 por ciento de la producción, quienes buscaron por su cuenta los recursos, pusieron el talento y la convicción para documentar la lucha de Olimpia en contra de la violencia digital.
Para la joven originaria del municipio de Huauchinango, el filme se centra en la lucha colectiva de mujeres víctimas de violencia de género en el estado y el país, más allá de retratar sus vivencias personales.
Durante la conversación, Coral Melo destacó dos aspectos importantes sobre la película, el primero, que la narración se desprende “desde el lente de una mujer”.
“Si la pieza artística hubiera sido contada desde la vista masculina, probablemente habría sido revictimizada. Hubiera existido el morbo de ver mi cuerpo hipersexualizado. Pero este documental no retrata eso. Es una historia contada desde la autonomía, la resiliencia y el amor colectivo”, expresó.
A su vez, la impulsora de las sanciones contra la violencia digital, destacó que el segundo punto relevante es que el documental refleja “cómo se ve la lucha que hacemos las mujeres, incansable, para que nuestras voces logren ser escuchadas”.
Afirmó que la cámara no retrata el morbo ni el daño, sino la lucha, la dignidad y la potencia política de las mujeres organizadas. “Cada vez que yo hablo, me retratan como si estuviera en ese video sexual. Este documental cambia eso”, añadió.
FESTIVAL DE CINE
El documental tuvo su estreno mundial en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara, donde no sólo fue bien recibido, sino que además ganó el Premio Mezcal a mejor película mexicana, lo que colocó a estas mujeres en la mira de los cineastas nacionales e internacionales.
Coral Melo adelantó que el documental Llamarse Olimpia podría proyectarse en Puebla con el apoyo de la Secretaría de Mujeres, cuya titular, Yadira Lira, se comprometió a llevar a cabo una función gratuita en tierras poblanas