Narcolabortario

El Gabinete de Seguridad del Gobierno de México confirmó la localización de un laboratorio clandestino para la elaboración de metanfetamina en el poblado de Tlacamilco, del municipio de Acajete, donde elementos de la Guardia Nacional, el Ejército y la Policía Estatal aseguraron dos mil 820 litros y 100 kilos de sustancias para la elaboración de la droga. Lo anterior se suma al desmantelamiento de otro laboratorio en la colonia Los Héroes de esta capital, en abril pasado, con la captura de un presunto lugarteniente de Los Mayos. El combate a dicha sustancia ilegal, conocida como cristal, resulta urgente ya que está causando estragos entre los más jóvenes, por ser barata y accesible. ¿Será que, además de su producción, se ataca su distribución en miles de puntos repartidos en la capital y el estado? 

Ediles prófugos

Una vez más, dos municipios se suman a la lista de demarcaciones donde sus respectivos gobernantes no duraron ni el año al frente de sus administraciones. Y es que ayer se avaló la disolución de los ayuntamientos de Ahuazotepec y Cuautempan, cuyos alcaldes, Alfredo N y Gerardo N, respectivamente, desaparecieron de la faz de la tierra debido a presuntos problemas con la ley. Lo bueno es que los habitantes de aquellos municipios no estarán indefensos, pues sendos concejos municipales suplirán la función de los ayuntamientos hasta finales de 2027, año en el que se celebren comicios intermedios en los 217 ayuntamientos de la entidad. Ojalá que el nombramiento de estos órganos de Gobierno funcione como un llamado para que los partidos políticos fortalezcan los filtros de aceptación de aspirantes y candidatos a algún cargo de elección popular. ¿Será? 

Defensa del agua

Vaya que la protección y defensa del agua ha generado movilizaciones en Puebla, pues cada día vemos más manifestaciones de integrantes de los pueblos originarios que, organizados en asambleas comunitarias, demandan un alto a la explotación de los mantos acuíferos para llevar el agua a la ciudad de Puebla. El claro ejemplo ocurrió ayer en el municipio de Nealtican, donde decenas de habitantes atendieron el llamado de la asamblea para exigir un alto a la extracción en el pozo de Acuexcomac que, de acuerdo con sus líderes, suma 30 años de explotación sin medida. ¿Será que veremos a más pueblos originarios organizándose para pedir un alto a la colusión entre autoridades estatales, municipales y empresas privadas para extraer el líquido, tal y como ocurrió hace un mes con vecinos de San Miguel Xoxtla que colapsaron la autopista México-Puebla?

¿Y los visitantes?

Datos del Gobierno estatal reflejan la baja convocatoria alcanzada por las exposiciones temporales y permanentes presentadas en el Museo Internacional del Barroco, cuyo contrato de concesión fue concluído. En 2017, el MIB recibió 180 mil visitantes; un año después, 209 mil; después, el número de personas cayó en picada: 123 mil en 2019; 68 mil en 2020; 23 mil en 2021; 38 mil en 2022; 80 mil en 2023; 49 mil en 2024 y, en lo que va de 2025, apenas 14 mil. A pesar de la belleza del inmueble y la moderna museografía, las exhibiciones presentadas no han despertado el interés de los amantes de la cultura en Puebla. No obstante, hay ofertas maravillosas, como la actual presentación de la colección privada del maestro Manuel Felguérez y el Desafío Dalí, una experiencia interactiva del pintor catalán. Ahora, urge una promoción más agresiva para posicionar al museo como un referente nacional del arte contemporáneo en el país. ¿Será?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *