La cuenca del río Atoyac, en la región Puebla-Tlaxcala, es actualmente una de las más contaminadas del país, siendo la tercera en México con descargas de más de 10 mil empresas que operan principalmente en los sectores químico, textil y automotriz. Este deterioro ambiental ha alterado la calidad del agua, afectado la biodiversidad y modificado el régimen hidrológico del área, además de poner en riesgo la salud de millones de habitantes.
Para mitigar estos problemas, un equipo de investigadores de la BUAP está desarrollando un tratamiento integral que busca la restauración ecológica de la cuenca y la atención de los problemas inmediatos. El proyecto, que involucra a académicos del Instituto de Ciencias, Facultad de Ingeniería y otras facultades, plantea 41 acciones agrupadas en seis áreas clave, como la reforestación, control de erosión, medición de contaminantes y mejoras en las políticas hídricas.
Jorge Alejandro Torres Jaramillo, investigador del ICUAP, propuso el uso de zeolitas para crear filtros que capturen metales pesados y gases contaminantes en el sistema de alcantarillado de la ciudad de Puebla. Estos filtros, con una eficiencia del 95% en retención de contaminantes, ofrecen una solución económica y sostenible para mejorar la calidad del aire y del agua en la región.
Además, el proyecto incluye el tratamiento de aguas residuales de las poblaciones a lo largo del río Atoyac, utilizando tecnologías adaptadas a las necesidades específicas de cada municipio. Los investigadores de la BUAP enfatizan la necesidad de involucrar a la sociedad y a los gobiernos para llevar a cabo este proceso de restauración ecológica y mejorar las condiciones ambientales.