La entidad poblana se encuentra en el segundo lugar a nivel nacional en registrar más feminicidios durante 2025 y comparte lugar con Hidalgo, Jalisco, Morelos y Tamaulipas. Tan solo de enero a abril de 2025, se han presentado 17 asesinatos a mujeres de forma violenta, confirmó la maestra Ana Laura Gamboa, integrante del Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría (IDHIE) de la Ibero Puebla.

En entrevista, la académica de esta universidad informó que el último informe del Secretariado del Sistema Nacional de Seguridad Pública, de enero a marzo de 2025, a nivel nacional se han contabilizado 162 víctimas de feminicidio, lo que significa que cada día se cometen dos feminicidios en México, confirmó la maestra.

Asimismo, Gamboa declaró que, si se juntan las cifras oficiales de feminicidios con las de homicidios dolosos, cada 8 mujeres en México son asesinadas de manera violenta.

“El feminicidio es la violencia más extrema hacia la mujer, pero hay que entender que en muchos de los casos, en la mayoría; previo a ser asesinadas, las mujeres vivieron algún tipo de violencia, de cualquier tipo: familiar, psicológica, física, emocional, sobre todo sexual”, declaró la académica.

En este sentido, Gamboa mencionó que, en los conteos oficiales de feminicidios, no se toman en cuenta las denuncias formales por violencia familiar. Sin embargo, de acuerdo con la académica de la Ibero, los datos arrojan 706 delitos de violencia familiar a nivel nacional.

Recalcó que, incluso, las llamadas al 911 por este tipo de violencia, Puebla ocupa el lugar 15 con más llamadas en el estado al número de emergencia, por incidente de violencia familiar, “especialmente por razones de género”, enfatizó.


FISCALÍA NO CONTABILIZA POR FALTA DE RECURSOS

De acuerdo con la experiencia de Ana Laura Gamboa, integrante del IDHIE, desde 2015, el Instituto realiza un estudio hemerográfico para conocer los datos sobre feminicidios de manera transparente. Gamboa señaló que gracias a este estudio, se ha concluido que las instancias de justicia contemplan un subregistro de los casos. Esto quiere decir que es posible que la Fiscalía tenga más reportes por feminicidios, sin embargo, son colocados en otro tipo de delitos.

“Sabemos que la FGE es la autoridad competente para decir cuántas carpetas de investigación hay por feminicidios, pero con información de medios digitales, identificamos que existen algunos homicidios con una razón de género” recalcó Gamboa.

Si bien, la Fiscalía cuenta con un protocolo actualizado con perspectiva de género para investigar los feminicidios bajo el lente de las desigualdades patriarcales y machistas, Ana Laura Gamboa resaltó que existen “deficiencias en términos de acreditación del delito”.

Esto, a raíz de tres problemas: la falta de pruebas de víctimas, la investigación diligente adecuada y la falta de recursos institucionales ante este problema de violencia estructural.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *