A nivel nacional, Puebla ocupa el tercer lugar con mayor número de casos de ciberacoso, según el Módulo de Ciberacoso 2023 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), que señala que las identidades falsas son una de las formas de agresión más reportadas en redes sociales y plataformas de citas.

“Una de las formas de operación es por catfishing, una persona que utiliza redes sociales para engañar, estafar y, a partir de la manipulación emocional, pedir dinero o información confidencial”, explicó Ana Laura Gamboa Muñoz, responsable del Observatorio de Violencia Social y de Género de la Universidad Iberoamericana Puebla.

En ese sentido, subrayó que la entidad concentra el 25% de los casos de ciberacoso a través de redes sociales y apps de citas, lo que genera afectaciones económicas y un fuerte impacto emocional en las víctimas.

“Desafortunadamente, quienes utilizan el chantaje y la vulnerabilidad emocional lo hacen desde un abuso de confianza que surge de vínculos afectivos. Estas agresiones se disfrazan de relaciones reales, dificultando su detección”, señaló la académica.

No obstante, destacó que organizaciones civiles como Luchadoras MX han creado materiales para fomentar el uso seguro de aplicaciones.

“La asociación trabajó en una guía con Tinder con recomendaciones como verificar perfiles, compartir ubicación con una tercera persona y establecer palabras clave para pedir ayuda”, explicó.

Por ello, hizo un llamado a no estigmatizar el uso de estas plataformas, ya que también permiten vínculos de amistad o pareja.

Sobre posibles regulaciones, aclaró que la solución no es la vigilancia excesiva: se deben proteger los datos personales y garantizar la privacidad.

Finalmente, instó a promover una cultura del consentimiento, prevención y cuidado colectivo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *